Páginas

viernes, 24 de diciembre de 2021

Los renos de Papá Noel. [#CienciaEnNavidad]

Inspirado por un post de Naukas de 2016, escrito por Juan Pascual, en el que se nos explicaban algunas cuestiones científicas sobre los renos de Santa Claus, y por el programa de radio en el que hablé sobre la Ciencia de la Navidad, allá por el mismo año, me he animado a hacer este post, en el que vuelvo a traer algunas de esas cuestiones, acompañadas de sus correspondientes postales navideñas que este año usaré de felicitaciones para mis amigos, familiares, compañeros y alumnos. 


De la icónica imagen del trineo de Papá Noel con los renos tirando de él, podemos sacar mucha ciencia aunque a priori no lo parezca. En primer lugar hablemos del sexo de los renos, puesto que si nos fijamos en los nombres de los 9 renos que tiran del trineo mágico volador podemos deducir que son todos renos machos. Los nombres son: Donner, Blitzen, Vixen, Cupid, Comet, Dasher, Dancer, Prancer y Rudolph, traducidos a nuestro idioma como Trueno, Relámpago, Juguetón, Cupido, Cometa, Alegre, Bailarín, Acróbata y Rodolfo. Los primeros ocho renos, los originales, proceden del poema de 1807 "A Visit From St. Nicholas", mientras que Rudolph, el reno de la nariz roja, sería añadido a raíz de la publicación de Robert L. May "Rudolph, the red-nosed reindeer", en 1939. Claramente se trata de 9 nombres masculinos, al menos en castellano.


Si atendemos a la ciencia podemos comprobar que esto no es cierto, pero antes tenemos que saber si los renos de Papá Noel existen de verdad. Los renos pertenecen a la especie Rangifer tarandus, también conocidos como caribúes. Los renos son miembros de gran tamaño de la familia de los cérvidos, a la que también pertenecen ciervos, gamos, corzos... y viven en manadas que van desde pocos ejemplares hasta cientos de ellos. En primavera, a veces, forman enormes manadas de muchos miles de ejemplares. Las manadas más grandes suelen encontrarse en Rusia. Se piensa que la manada más grande conocida tenía un número de renos que podría estar entre 400.000 y un millón de ejemplares. 

Aunque siempre hemos oído que los renos y Papá Noel viven en el Polo Norte, habría que matizar esto, puesto que este Polo está en medio del Océano Glacial Ártico, generalmente cubierto de hielo, lo cual dificulta su acceso a los animales terrestres. Los renos habitan en zonas del norte de Europa, Asia y América del Norte. La subespecie norteamericana es la que suele recibir el nombre de caribú. 

Renos. Fuente


Volviendo al sexo de los renos y conociendo ya la especie a la que pertenecen, podemos afirmar con rotundidad que son hembras, ya que los machos adultos pierden sus cuernos cada año a principios de diciembre, justo después de la temporada de apareamiento, para volverlos a desarrollar unos meses más tarde, mientras que las hembras los mantienen hasta la primavera con el fin de proteger a sus crías. En todas las representaciones de los renos de Papá Noel, las cornamentas de estos están siempre presentes durante el reparto de los regalos durante Nochebuena y Navidad, época donde los machos ya han perdido sus cuernos. En estas fechas, sólo las hembras conservan sus astas. En este sentido los renos son bastante especiales, puesto que podemos considerarlos como la única especie de ciervo cuyas hembras tienen cornamenta.

Las astas de los renos machos durante el año. Fuente


Podemos afirmar claramente que todos los renos escogidos por Papá Noel son hembras, a pesar de los nombres. Aunque también estaría la posibilidad de que fueran machos castrados (glups!), ya que la disminución de hormonas masculinas permitiría que los machos mantuvieran sus astas en Navidad... Pero es que hay buenas razones para que Santa escogiera hembras, ya que tienen una proporción de grasa en el total de la masa corporal un 45% mayor que los machos. Este tejido adiposo adicional les sirve como aislamiento que los mantiene calientes en las gélidas condiciones de casi -50 ºC que pueden llegar a soportar, sobre todo si viajan volando por las capas bajas de la atmósfera. En algunos artículos se ha llegado a hablar de las hembras de reno con el nombre de "focas con pezuñas", no de forma insultante, por supuesto, sino por lo parecido de su equipamiento contra el frío. Los machos por su parte, tienen tan solo aproximadamente un 5% de grasa corporal cuando llega Navidad, puesto que han perdido gran parte de sus reservas de grasa durante la temporada de apareamiento.

Hembra de reno. Fuente


Pero, un momento, quizás haya una excepción, y no todos sean hembras. Fijémonos en Rudolph, el reno de la nariz roja. Este personaje surgió como el típico héroe de una historia infantil con temática anti-buylling, donde se nos cuenta como es capaz de afrontar todos los problemas que le provoca su aspecto diferente para terminar convirtiéndose en el líder de la manada y en el más popular de todos los renos de Papá Noel. En la portada original del libro "Rudolph, the red-nosed reindeer", la nariz roja de Rudolph brilla intensamente, pero destaca que sus cuernos nada tienen que ver con los de los demás renos, y se ven como pequeñas protuberancias, lo que nos hace pensar que Rudolph es un ejemplar juvenil. ¿Pero, y si no se trata de un joven, sino de un macho que ha perdido sus astas a principios de diciembre? Es una buena pregunta que nos lleva a poder pensar que al menos uno de los renos de Papá Noel es un macho.

Rudolph el reno de la nariz roja. Fuente


Es asombroso comprobar cómo estos animales pueden sobrevivir en lugares tan inhóspitos como Alaska, Canadá, Escandinavia y Rusia, donde se alimentan de las escasas plantas y de los líquenes de la tundra helada. Pero es que sus adaptaciones al frío y a esas condiciones justifican con creces porqué Papá Noel los eligió. Nuestro gordo amigo se protege del frío con un grueso abrigo rojo y su característico gorro navideño, pero los renos traen de serie su propio abrigo. A la capa de tejido adiposo que comentábamos antes, se le une que los renos cuentan con un denso pelaje en el que nos encontramos más de 2000 pelos/cm2, mientras que los humanos tenemos unos 250 pelos/cm2 (Bueno, quizás Papá Noel tenga alguno más en su espesa barba...). Estas pieles proporcionan una buena regulación térmica porque tienen dos capas de pelo: una capa interna densa y una capa superior. En esta capa superior, para darles más ventaja aún, los pelos de los renos son huecos, y su interior está lleno de aire, gracias a lo cual se consigue un perfecto aislamiento que ayuda a soportar las gélidas temperaturas de estos lugares. Algunos lugareños han usado tradicionalmente pelo de reno para rellenar los chalecos salvavidas, debido a que el aire de su interior les confiere gran flotabilidad.

Pelo hueco de reno. Fuente


Pero aún hay más, ya que también tenemos que hablar de las patas de los renos. Para caminar en la nieve sin hundirse o congelarse, los renos han desarrollado pezuñas anchas en forma de media luna. Estas los mantienen estables, pero además, también pueden usarlas como palas para excavar y encontrar líquenes debajo de la nieve. Las almohadillas de los cascos de sus pezuñas se encogen y endurecen durante el invierno, lo que permite que los renos caminen sobre sus bordes afilados. Además de reducir el área del casco expuesta al suelo frío, los bordes de las pezuñas se clavan en el hielo y la nieve para evitar resbalones. Obviamente, esta es una gran adaptación para mantener firmes a los renos cuando aterrizan sobre los tejados nevados de algunas casas.

Pezuñas de reno. Fuente


Las células de todos los seres vivos cuentan con una membrana citoplasmática que separa el medio interno del exterior, proporcionando una capa que permite el intercambio controlado de sustancias entre el interior y el exterior y viceversa. Esta membrana es una bicapa lipídica formada básicamente por fosfolípidos que se disponen enfrentando sus colas apolares y dejando las cabezas polares hacia el interior y el exterior. Entre los fosfolípidos encontramos otros lípidos como el colesterol, proteínas y glúcidos, que conforman una estructura característica llamada mosaico fluido típica de todas las membranas celulares. Los fosfolípidos están formados por dos ácidos grasos unidos a una molécula de glicerina o glicerol, mediante enlaces tipo éster. La glicerina se une también a un ácido fosfórico y a un alcohol, completando la estructura típica de cualquier fosfolípido o fosfoglicérido.  Si los ácidos grasos que conforman los fosfolípidos son saturados, es decir, sin dobles enlaces en su estructura, las membranas son menos fluidas, o sea mas rígidas, mientras que si abundan los ácidos grasos insaturados, éstas son más fluidas.

Membrana citoplasmática. Fuente


¿Y por qué cuento todo esto sobre las membranas? Pues porque los renos tienen concentraciones más altas de ácidos grasos insaturados en las células de sus extremidades, donde la temperatura puede bajar hasta 30ºC por debajo de la del resto del cuerpo, al estar las patas en contacto directo con el frío terreno nevado. Además, el contenido en ácidos grasos insaturados en las membranas de sus células va aumentando progresivamente conforme bajamos hacia las pezuñas: Cuanto más cerca del suelo, mayor cantidad de ácidos grasos insaturados. Así se consigue que las membranas de estas células tengan la fluidez adecuada a las bajas temperaturas del entorno donde viven y se evita la congelación de las extremidades.

Diferencia entre los fosfolípidos con ácidos grasos saturados y saturados en una membrana. Fuente



A esto ayuda por supuesto, la circulación de la sangre en las patas, ya que tienen un sistema de vascularización muy inteligente: las arterias, que son los vasos sanguíneos que van del corazón a las extremidades, y las venas, que son los vasos sanguíneos que van desde las patas hasta el corazón, están muy cerca, discurren paralelamente y muy juntas a lo largo de las extremidades, por ello, la sangre arterial, que está a la temperatura corporal del animal, calienta a la sangre venosa que sube al corazón desde las patas frías en contacto con la nieve. A esto se le llama intercambio de calor a contracorriente.




Hablando de vascularización, quizás aquí encontremos también una explicación científica a la nariz roja de Rudolph, ya que realmente algunos renos presentan tonos rojizos en sus hocicos, debido a la presencia de una microcirculación nasal muy densa y rica, es decir, una gran cantidad de vasos sanguíneos apiñados en el espacio reducido de la nariz. Esta acumulación de vasos sanguíneos ayuda a regular la temperatura corporal de estos animales en el gélido norte, ya que recordemos que en invierno, cuando más frío hace, las partes que suelen enfriarse antes son las más alejadas del cuerpo, precisamente porque es donde mas cuesta que llegue la sangre para calentarlas. Pensad en vuestras narices y puntas de los dedos de manos y pies en un frío día de enero. 

Hocico de reno. Fuente


Pero también hay otra posible explicación para la nariz roja de Rudolph, aunque no es tan agradable, ya que puede deberse a una infección parasitaria que afecte al aparato respiratorio del animal y se manifieste con esos tonos rojizos en su hocico. Son varios los parásitos que pueden provocar esto en los renos, como los protozoos del género Sarcocystis (S. gruhneri, S. rangi, S. tarandivulpes, S. hardangeri, S. tarandi y S. rangiferi); algunos cestodos, como Taenia ovis krabbei; algunos nematodos, como Lappnema auris, Ostertagia gruhneri, Skrjabinagia arctica, Nematodirus tarandi, Nematodirella longispicula y Elaphostryngilus rangiferi; algun pentastómido como Linguatula arctica; e incluso insectos como Solenopotes tarandi, Cephenemyia trompe y Oedemagena tarandi. En humanos, un simple resfriado puede hacer que se nos ponga la nariz roja, debido a la continua fricción con los pañuelos y al aumento de la circulación en la zona, pero en Rudoph no se trataría solo de eso, sino a la presencia de algunos de los parásitos mencionados anteriormente en su aparato respiratorio.

Un Rudolph muy realista. Fuente


Lo que está claro es que por muy roja que estuviera la nariz, no emitiría luz. Los renos no son capaces de producir bioluminiscencia, como otros representantes del reino anima, pero sí tienen adaptaciones que tienen que ver con el espectro electromagnético. Esto nos lleva a otro buen motivo para que Papá Noel los haya elegido como los animales que tiran de su trineo. Las líneas de alta tensión suponen un peligro para el reparto de los regalos la noche de Navidad, puesto que el trineo no lleva faros y ya hemos dicho que la nariz de Rudolph a pesar de ser roja, no ilumina. Pero los renos cuentan con otra capacidad asombrosa: Son los únicos mamíferos, junto con algunas especies de roedores, que pueden ver la luz ultravioleta (UV). La visión UV les aporta una gran ventaja porque la nieve refleja toda la luz UV, mientras que los líquenes del género Cladonia, uno de sus alimentos clave, muestran una fuerte absorción en los rayos UV en relación con su absorción de otras longitudes de onda visibles, lo cual provoca un contraste que facilita que los encuentren. A esto se le suma que algunos de sus depredadores naturales, como los lobos de pelaje blanco generalmente exhiben una reflectancia ultravioleta baja. Por lo tanto, para los renos, tanto su alimento preferido así como sus principales depredadores, aparecen con un mayor contraste en el paisaje nevado que refleja los rayos UV. Un beneficio potencial adicional de esta gran sensibilidad a los rayos UV puede estar también relacionado con el hecho de que la reflectancia UV de la nieve cambia con la calidad de su superficie, lo que puede influir en la búsqueda de alimento y en el desplazamiento por sus territorios, evitando las zonas más inestables, blandas e inseguras.

Visión de los renos VS visión humana. 

Contraste en la nieve. Fuente


En el caso de los renos de Papá Noel, sabemos que las líneas de alta tensión ionizan el aire a su alrededor causando la emisión de rayos UV que los humanos no podemos detectar, pero los renos sí. Además pueden visualizar esa longitud de onda a cientos de metros de distancia. Ya sabemos cómo se las habían para sobrevolar nuestras ciudades sin chocar contra el cableado eléctrico.


Está claro que los ojos de los renos son especiales, puesto que la exposición a los rayos UV puede producir una fotoqueratitis conocida como ceguera de la nieve en la que la córnea sufre una forma de quemadura solar. No hay evidencia de ceguera de la nieve en los mamíferos árticos, donde se incluyen los renos, y se desconoce la explicación de esto. La presencia de componentes depuradores como el ácido ascórbico y los cambios estacionales en la córnea parecen estar relacionados con esta habilidad. Estos cambios estacionales provocan que en verano, cuando la luz del día es abundante, los ojos de los animales sean dorados. Cuando llega el invierno y y la oscuridad en las zonas donde habitan es casi constante, sus ojos se vuelven azules, lo que aumenta la dispersión de la luz reflejada y les ayuda a ver mejor.

Ojos de reno. Fuente


Vamos a ir terminando el artículo comentando que aunque la capacidad de vuelo no la tienen los renos, puesto que los quirópteros, los murciélagos y zorros voladores, son los únicos mamíferos voladores. Lo que sí está claro, es que los renos son buenos animales de tiro y podrían arrastrar un trineo sin problemas, aunque otra cosa es que pudieran con el peso de Papá Noel y la gran cantidad de regalos que porta. Hace unos años en el Daily Telegraph, en Reino Unido, calcularon que se necesitarían 5,6 millones de renos para tirar de 925.000 toneladas de juguetes. Parece claro que nuestros 9 renos son insuficientes, por mucho empeño que le pongan. Pero tanto para esto, como para el vuelo, ya que no tenemos explicación científica, concluiremos que es cosa de la magia de la Navidad.

¡FELICES FIESTAS!

----------------

Bibliografía:

https://naukas.com/2016/12/08/

https://es.wikipedia.org/wiki/Renos_navideños

https://www.goodnewsnetwork.org/the-science-on-santas-reindeer-being-female/

https://www.livescience.com/32149-are-santas-reindeer-males.html

https://en.wikipedia.org/wiki/Rudolph_the_Red-Nosed_Reindeer

https://www.fi.edu/flying-reindeer

https://www.nature.com/articles/nature.2014.14868

https://thegreekobserver.com/blog/2017/12/04/science-christmas-santa-claus-sleigh-presents/

https://www.mamalifts.com/christmas-in-pounds/

https://munin.uit.no/bitstream/handle/10037/3718/thesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.elblogdefinlandia.com/2015/01/renos-en-laponia/

https://www.scientificamerican.com/article/a-skill-better-than-rudolphs/

https://theconversation.com/five-ways-reindeer-are-perfectly-evolved-for-pulling-santas-sleigh-173548

https://www.pbs.org/newshour/science/7-things-didnt-know-reindeer

- Halvorsen, O. (1986). Epidemiology of reindeer parasites. Parasitology today, 2(12), 334-339.

- Hogg, C., Neveu, M., Stokkan, K. A., Folkow, L., Cottrill, P., Douglas, R., ... & Jeffery, G. (2011). Arctic reindeer extend their visual range into the ultraviolet. Journal of Experimental Biology, 214(12), 2014-2019.

- Tyler, N. J. C., Jeffery, G., Hogg, C. R., Stokkan, K. A., & Giguère, N. (2014). Ultraviolet vision may enhance the ability of reindeer to discriminate plants in snow. Arctic, 159-166.

- Dominy, N. J. (2015). Reindeer Vision Explains the Benefits of a Glowing Nose. Frontiers for Young Minds, 3, 18.







miércoles, 8 de diciembre de 2021

¡Se armó el belén! 2021

Un año más, ha llegado el momento de montar en nuestra casa  nuestro particular "belén", y como no podía ser de otra manera, os enseñamos el resultado de este año. El montaje este año ha sido más rápido, porque el sitio del que disponemos es un poco más pequeño, pero estamos muy contentos en casa con como nos ha quedado, con una buena mezcla de tradicionalidad, nostalgia y frikismo.

Los que me seguís desde hace tiempo, sabéis perfectamente, que la dinámica de nuestro belén consiste en ir variando los personajes que ponemos cada vez. Como muestra, hago una recopilación aquí de los belenes de años anteriores: el primero fue el "Belén en la Tierra media", del año 2008; al año siguiente, 2009, el "Belén zoológico"; en 2010, el "Belén de los caballeros del zodiaco"; un año después, 2011, el "Belén de muñequitas diversas"; en 2012, el "Belén mesozoico"; en 2013, el "Belén de Playmobil"; el año siguiente, 2014, el "LEGObelén de Star Wars"; en 2015, el "Belén de LEGO Friends"; en 2016, el "Belén animal"; en 2017, el "Belén histórico de Playmobil"; en 2018, el "Belén mesozoico 2"; en 2019, montamos el "Belén de las minifiguras de LEGO", y el año pasado, el aciago 2020, montamos el "Belén de los dragones".



Este año hemos vuelto a colocar un pesebre clásico, con sus estrella y la mula y el buey incluidos, y con una María, un José y un Niño tradicionales. También están los tres reyes magos clásicos, con su camello, y un típico pastorcillo con cabritas y ovejas. Pero todos ellos han recibido una sorprendente visita que nadie esperaba.


Se trata nada más y nada menos que de Marty McFly y del doctor Emmett Brown, acompañados del fiel perro Einstein, que subidos en su Delorean modificado han viajado en el espacio y en el tiempo para detenerse en este belén. Todos ellos son figuras de Playmobil que he sacado de su vitrina para que formen parte del belén de este año. La idea ha sido mezclar las referencias 5588 del belén clásico y la 5589 de los Reyes Magos, con la de la franquicia de Regreso al futuro (70317)


La ubicación del belén es la misma que ya usamos el año pasado, pero tomando solo la mitad del espacio disponible. Así que parece que este será ya el lugar habitual en el que montaremos el belén en años venideros, como ya adelantaba el año pasado.



Sin más, os he compartido algunas fotos para que podáis ver nuestro belén. Espero que os guste, y si sois muy puristas en el tema de belenes, tampoco lo toméis en serio, puesto que no es más que una forma más de pasar tiempo de calidad y divertido en familia, realizando actividades juntos.



¡FELICES FIESTAS!


-------------------

Entradas relacionadas:


viernes, 26 de noviembre de 2021

Charla "¿Qué pasaría si...? usamos MARVEL para aprender zoología"

El pasado jueves 25 de noviembre, a las 19:30 horas, tuve el honor de realizar la charla online ‘¿Qué pasaría si...? usamos MARVEL para aprender zoología’, que  es la segunda charla del ciclo #ConCiencias, organizada por la Universidad de Alicante. 



Por el título de la charla se puede deducir que iba a hablar de superhéroes de Marvel, y que el punto de partida sería la nueva serie de Disney +, que lleva el título de What if...? o lo que es lo mismo ¿Qué pasaría si...? Esta serie plantea historias alternativas de los personajes clásicos, introduciendo variaciones o cambios en las historias principales.

En la charla planteamos esto mismo, pero los personajes, historias, superpoderes y situaciones me dan pie para hablar de zoología. En ese sentido, la charla es un completo recorrido por los representantes del reino animal, tanto los vertebrados, en la primera parte de la exposición, como los invertebrados, que aparecieron en la parte final.



Durante la charla también aproveché para hablar de curiosidades en cuanto a la anatomía, fisiología, clasificación, comportamiento y singularidades en los diferentes grupos de animales, así como expuse las diferencias entre algunos grupos similares. 

Advierto que puede haber algún pequeño spoiler de alguna película o serie de Marvel, pero son spoilers menores, que eran necesarios para las explicaciones que los acompañan y también debo advertir que no es una charla corta, ya que estuve aproximadamente una hora y veinte minutos hablando, aunque reconozco que se me hizo corto y podría haberla alargado incluso un poco más. 




Como no quiero desvelar más sobre ella, simplemente os invito a ver la charla, que ha quedado grabada en vídeo para todo aquel que no pudo asistir al directo y quiera verla y escucharla.

Ha sido una experiencia muy bonita, tanto preparar la charla, como exponerla y poder después compartir un ratito con Julio Mulero, que fue quien me propuso la charla, con quien he tratado todo el tiempo para prepararla,  y quien me presentó y al final me trasladó algunas de las preguntas que hicieron los oyentes. También me lo pasé muy bien en el turno de preguntas, donde además de responder a las de los asistentes, entre los que había muchos amigos, pude plantear yo dos preguntas que sirvieron para que dos de las personas que me oían ganaran una camiseta. ¡Enhorabuena a los dos ganadores!

Si estás interesado en escucharla solo tienes que buscarla en el canal de Youtube de Ciencias de la Universidad de Alicante, o en la página web de las jornadas #ConCiencias, o más fácil aún, reproducir el siguiente vídeo: 

 
Ver en YouTube


Desde aquí quiero aprovechar para dar las gracias Julio Mulero, que desde el primer contacto me ha tratado exquisitamente, y me ha facilitado la participación en esta charla, además de confiar en mí y dejarme total libertad de elección en el tema de la charla. Estoy seguro de que nos volveremos a encontrar en más eventos divulgativos. Por supuesto también agradecer a la Universidad de Alicante por organizar este ciclo de conferencias y cómo no, a toda la gente que asistió a la charla y a los que la habéis visto o la veréis después en diferido. 


lunes, 4 de octubre de 2021

Charla Érase una vez [Naukas Bilbao 2021]

Os dejo mi charla en #naukas21, titulada “Érase una vez…”, donde hablo de nuestro sistema inmunitario y sus componentes con la excusa del anime “Cells at work”, que a su vez me recordaba a la mítica serie de mi niñez “Érase una vez la vida”. 



En 10 minutos es muy difícil resumir todo lo que quería contar, por lo que la charla podría extenderse a mucho tiempo más, pero como hay que ajustarse a lo que tenemos, espero que la idea que quería transmitir sobre el uso del anime de forma educativa, quedase claro. Y si además los ejemplos que puse fueron del agrado del público, pues mejor.


Ver en YouTube


------------------------

Entrada relacionada:



Ciencia, diversión y Naukas 2021

Este año por fin pudo ser. Tras haberse pasado 2020 en blanco en cuanto a eventos divulgativos presenciales, ya tocaba que volviera la fiesta de la divulgación científica en castellano: Naukas Bilbao. Y aún con la morriña y la resaca de los maravillosos días pasados allí, a pesar de que a pasado ya una semana, os traigo la crónica sobre lo que ha supuesto, para mí, este evento. Sé que habéis leído magníficos hilos en twitter que se han ido desliando conforme pasaba el evento, o habéis visto completísimos reportajes fotográficos en Instagram, pero en este blog llevamos muchos años haciendo una crónica escrita en forma de artículo clásico de blog, y eso mismo podéis leer hoy. ¡Bienvenidos al repaso más completo de todo lo vivido dentro y fuera del Palacio Euskalduna! No soy el reportero más dicharachero de Bilbao, ni el mejor fotógrafo de Sevilla, pero os prometo que esta crónica está hecha desde el corazón como reconocimiento a todas las personas que hacen posible esta maravilla de evento. ¡Bienvenidos a Ciencia, diversión y Naukas 2021!


Como la crónica la suelo hacer partiendo de mis vivencias, comenzaré por la tarde del jueves 23 de septiembre, cuando tenía previsto el vuelo hacia Bilbao. Ese día fue completísimo, porque a la salida del instituto, teníamos una “copa de bienvenida” en el centro, que tuvo que ser pospuesta el jueves anterior. Como era de esperar, me enredé más de la cuenta y tuve que preparar la maleta a prisa y corriendo, raro que no me dejara nada atrás… y como en los últimos años, mi media naranja, Macarena, y mi hija pequeña, Irene, me llevaron al aeropuerto, donde había quedado con el gran José Antonio Prado, el matemático sevillano también conocido como Tito Eliatron y una de las mejores personas que te puedes encontrar en Naukas. Ya es un clásico juntarnos para volar a Bilbao y estas horas previas se pasan de forma más agradable cuando las compartes con un amigo. Y de esta manera aterrizamos en Bilbao, pillamos un taxi hasta el hotel Ercilla, otro clásico de Naukas, y soltamos las maletas dispuestos a salir a cenar algo y recogernos pronto para estar descansado el fin de semana tan intenso que nos esperaba.



Llamamos al otro sevillano de Naukas, Eugenio Manuel Fernández y nos envió su localización, uniéndonos al grupo con el que estaba cenando, donde también se encontraban Luis Alfonso Gámez, Isabel Moreno y José Miguel Viñas. Matamos el gusanillo y comenzamos a encontrarnos a más gente, y la emoción iba en aumento por ver a tanta buena gente después de tanto tiempo. Poco a poco nos unimos a Pablo Rodríguez, Miguel Santander y Miguel García Milhaud y los abrazos fueron inevitables. No pasaron ni cinco minutos y llegaron los jefes de Naukas, Javier Peláez y Antonio Martínez Ron, Aberrón, además de Iñako, Xurxo, Eli y seguro que más gente que olvido mencionar. Esos encuentros inesperados son los mejores, y lo que iba a ser un ratito corto para reponer fuerzas se convirtió en un rato largo de reencuentro con amigos, charlas interesantes y exaltación de la amistad. Nada más por estos ratitos tan buenos ya hubiera merecido la pena venir a Bilbao.

Volvimos al hotel Ercilla y pudimos descansar hasta que llegó la mañana y la hora del desayuno, donde también volvimos a compartir abrazos y más reencuentros, con gente tan increíble como Conchi, Gemma, Natalia, Manolo, Joaquín, Teresa, Miguel Maikelnai y muchos de los ponentes de aquel viernes. De este modo, el desayuno fue otro momento muy agradable para no olvidar. Un paseo al fresquito de Bilbao nos llevó hasta el Palacio Euskalduna, donde Tito y yo nos hicimos la típica foto delante de este impresionante edificio, que nos preparaba para los buenos momentos que aún nos quedaban por vivir. Nos acreditamos y entramos para buscar nuestros sitios, y a pesar de las restricciones y protocolo más estricto en el interior del Euskalduna, pudimos comprobar cómo comenzaba a entrar gente y poquito a poco se iba llenando. Más saludos y más abrazos y reencuentros con gente a la que ya había muchas ganas de ver, como el gran Francis Villatoro, que se encontraba recuperado y dispuesto a disfrutar también del evento. 

Llegaron las 10:30 de la mañana y con el tradicional discurso de Iñako se daba por iniciado este deseado Naukas 2021. Cómo no podía ser de otra manera, Iñako dio una bienvenida especial a Francis Villatoro en esta apertura y tras ello, los jefazos, Peláez, Aberrón y Maikelnai se acordaron también de algunos de los ponentes, divulgadores y amigos que no habían podido venir.  Y en ese momento fuimos conscientes de que era cierto que había muchos amigos a los que no veríamos ese año, pero no por ello dejaron de estar presentes en conversaciones y buenos recuerdos. A todos ellos vaya desde aquí un abrazo virtual desde el corazón, sobre todo al gran Pepe Cervera, al que siempre echaremos de menos.

Y así empezaron las espectaculares charlas de 10 minutos en las que no faltaron la ciencia, el escepticismo y el humor con mayusculas, contando en el control del tiempo con Guillermo Peris un año más.

#01. El encargado de romper el hielo fue José Ramón Alonso, que en su charla "¿Hay algo mejor para un científico que ganar el Nobel?" hizo un merecido homenaje a maestros y profesores, y como siempre nos deleitó con una gran historia muy bien contada, como solo los mejores saben hacerlo.




#02. A continuación salió al escenario mi hermano divulgativo, pareja de habitación y amigo del alma, Eugenio Manuel Fernández, que se marcó una sugerente charla llena de química, música, física y mucho arte, titulada "Ciencia al son cubano". Y como es tan crack, y le sobró tiempo, pudo incluso lanzar al público varios ejemplares de sus preciados libros, como muestra de generosidad, mientras sonaba la música de Cuba. Nos regaló divulgación y espectáculo en el escenario de varias formas posibles. 



#03. El siguiente ponente fue Juan Carlos Gil Montoro, que en "¿Te vienes a dar una vuelta?" nos ilustró sobre órbitas y satélites artificiales, en una charla muy interesante, y más aún para los que tenemos poca idea de esos interesantes temas.



#04. Y después tuvimos uno de los momentos más esperados de esta edición, que fue volver a ver una de las charlas-espectáculo de nivel mega-pro del bueno de Francis Villatoro, después de los momentos chungos que ha pasado estos últimos tiempos. En su charla defendió que "El vacío es una sustancia", a partir de la publicación del momento magnético anómalo del muon, lo cual ya nos estalló el cerebro a más de uno. Me alegro mucho de haber vuelvo a escuchar y ver a Francis, al que tras terminar su charla, volvieron a requerir en el escenario, en este caso los jefes, para darle un premio especial por ser el único ponente que ha estado en todos los Naukas Bilbao.




#05. Tras Francis, el turno fue para otro grande, Juan Ignacio Pérez, Iñako, que hizo una estupenda y sobria presentación, fiel a su estilo, llamada "Calor animal", sobre un tema muy interesante, como es el de la termogénesis y las grasas pardas, que este año me vendrá muy bien para ponérsela a mis alumnos de 2º de Bachillerato cuando estudiemos esa parte.



#06. La primera chica en subir al escenario en este Naukas 21 fue mi buena amiga Conchi Lillo, un torbellino del sur que vive en el norte y que esta vez nos hizo un maravilloso recorrido a través de la microscopía y la fotografía científica. Ni siquiera el miedo a que Peláez la sacara del escenario fue suficiente para evitar que la charla fuera estupenda. Su charla se titulaba "MicroCELLfie".



#07. Los minutos pasaban, y entonces Sergio P. Acebrón, entró para contarnos, desde primera fila, "El comienzo más difícil", gracias a su reciente paternidad, dejando muy claro que el equilibrio entre ser solo investigador y ser también padre, te da un visión diferente a la que pueda tener uno antes de lanzarse de lleno a la paternidad/maternidad. Y es que "el miedo a ser padre" impregnó el ambiente antes de que Sergio hablara del éxito de los nacimientos, pero todos estuvimos de acuerdo con él, en que la experiencia de ser padre o madre, y tener hijos o hijas, es maravillosa.



#08. Esther Samper también fue fiel a su estilo, ya que volvió a regalarnos una magnífica charla titulada "Eran otros tiempos", donde nos habló de la idealización del pasado, sin razón, en cuestiones sanitarias, lo cual está bastante extendido entre la población en general.



#09. Y a continuación, una de las sorpresas, Joaquín Sevilla nos presentaba su charla-espectáculo de 40 minutos, "Electrical Body", compartiendo escenario, con cuatro magníficos bailarines, Dinamo Danza, que ilustraban de esta peculiar forma, con una coreografía de danza contemporánea, lo que el divulgador tenía que conarnos. Bravo por la valentía y el buen hacer de Joaquín por presentar una nueva forma de divulgación, asociando la información a la danza.




#10. Cuando salió Gabriela Jorquera, yo ya estaba entre bambalinas, microfonándome, por lo que la charla de Gaby fue la única de todo Naukas Bilbao que me perdí y que no pude ver. Pero no pasa nada, me pondré a verla en diferido en cuanto termine de escribir esta crónica, puesto que todo el mundo hablaba del buen hacer de primera. Su charla se titulaba "Hope".




#11. Y ya por fin era mi turno. Tanto en el cartel provisional, como en el definitivo, tras mi nombre, Carlos Lobato, aparecía como título de mi charla "Érase una vez...", haciendo referencia al título de la mítica serie animada Érase una vez la vida. En esta charla, utilicé una serie de anime, Cells at work, para explicar el funcionamiento más básico del sistema inmunitario humano, y si soy sincero he de confesar que no tenía mucha confianza en ella. Me explico. Al tener que preparar dos charlas diferentes para dos eventos distintos en tan poco tiempo (Desgranando Ciencia se celebró el fin de semana anterior), tuve que ir preparando las dos a la vez. Al tener las dos preparadas, me di cuenta de que me había volcado mucho en la de DC y menos en la de Naukas, y el resultado final de ésta me creó una enorme sensación de síndrome del impostor, pensando que no interesaría a nadie. Pero afortunadamente la charla me salió bien y a mucha gente le gustó mucho. Y gracias a ese feedback, recuperé un poco la confianza y me alegré mucho de haber preparado y haber dado esa charla en Bilbao. Como siempre, la sensación de subirse a semejante escenario, sabiendo que te está escuchando y viendo un montón de gente allí en directo y más aún en el streaming o en la tele, es una sensación apabullante, pero también muy emocionante. Gracias por tanto Naukas.









Y como yo cerraba la sesión de mañana del viernes, tras terminar nos fuimos a recuperar fuerzas con un buen almuerzo a base de pintxos acompañado de un buen grupo de buena gente, entre los que estaban Eugenio, Tito, Milhaud, Alberto, Vary, Leire y después se unieron Daniel, Miguel y alguna gente más. Fue un momento de risas, reflexiones, entretenidas charlas, buenos amigos y disfrute emocional, ya que como siempre decimos, lo mejor de estos eventos es la gente con la que puedes compartir tantos buenos momentos. Después fuimos al hotel a descansar un poco, y con las pilas recargadas, volvimos otra vez al Palacio Euskalduna a seguir disfrutando del evento.

#12. La sesión de tarde comenzó a las 17:30 horas, con otra genial charla de Ignacio López Goñi, titulada "Me han dichooooo, que hay un bichoooo", donde ademas de aprender microbiología, pudimos cantar junto al ponente. Una vez más Ignacio consiguió una mezcla de rigor científico y entretenimiento como el solo sabe hacer.



#13. Teresa Valdes Solís continuó con más música, esa vez de violín, para hablarnos de mujeres increíbles implicadas en el desarrollo de fullerenos, fibra, nanotubos, grafeno... y todo a partir del carbono. De nuevo Teresa nos deleitó con una gran charla, en la que hizo incluso referencia a otras charlas suyas anteriores. Está claro que Teresa se ha ganado con creces el título de "Carbon Queen", que también era el título de su charla.



#14. Y otro clásico imprescindible de Naukas, Javier Armentia, fue el siguiente en subir a la palestra. En "Un astrónomo opina", hizo una divertida exposición sobre como los medios de información, desinforman sobre temas como astrología, superlunas, hitos de la era espacial y ciencia sorprendente. 



#15. De Javier pasamos al insólito espectáculo que montaron las grandes Farmagemma y Boticaria García. "Intestino básico" supuso media hora de divulgación mezclada con humor y mucho arte, con unas Gemma y Boti vestidas respectivamente de ¿pan? y vaca y bailando y cantando al ritmo de Camela. 




#16. Y después llegó uno de los platos fuertes de la tarde, con "La Química al servicio del mal", del inimitable Daniel Torregrosa. Y no digo todo eso solo por amistad, que también, sino porque las charlas de Dani siempre son maravillosas, y más aún, cuando habla de veneno.



#17. Amanda Sierra hizo un estupendo "Elogio a la incertidumbre" donde se habló de Filosofía y Ciencia, dejando muy claro que la Ciencia nos ofrece la mejor interpretación de los datos que tenemos. ¡Y saco a varios Pokémon! La línea evolutiva de Charmander le sirvió para ilustrar la evolución de la ciencia.



#18. Y aquí Alvaro Bayón, más conocido como Vary, nos sorprendió a todos marcándose una charla preciosa llamada "El úlimo canto", donde nos habló de una conmovedora historia sobre el macho de un ave que tuvo aguantar cantando en una isla sin que su canto atrajera a su ansiada hembra. Podría decir que no, pero he de confesar que sí, que lloré. Además mientras lo escuchaba me estaba inspirando para una futura charla o artículo... Así que podemos decir que fue una charla muy inspiradora. ¡Bravo Vary!



#19. Y el final de la tarde también fue redondo, en este caso a manos de Isabel Moreno y José Miguel Viñas, que tuvieron también su media horita para presentar su trabajo como meteorólogos, en un bar ficticio dirigido por Javier Peláez y con un Aberrón parroquiano, a los que costaba trabajo dirigirse. El espectáculo de media hora se llamaba: "Milibares en los bares, el tiempo entre costuras climáticas".




De esta manera terminaba este primer día de charlas en el que tuvimos la suerte de volver a disfrutar de divulgación de buena calidad en formato presencial, después de tanto tiempo solo con formatos online. A la salida fui testigo de un bonito gesto del regalo de su libro que le hizo Eugenio Manuel a Vary, con dedicatoria incluida. ¡Qué grande es Eugenio! Y tras ello, llegaba el tiempo de descansar y reponer fuerzas con buenos amigos, y aunque nos costó encontrar un sitio para cenar, al final pudimos disfrutar de los pintxos de Bilbao en un par de bares, en compañía de mis inseparables Eugenio Manuel, Tito y Alberto. 


De hecho fuimos los mismos los que volvimos a saludar a nuestros amigos Rafa y Fer, del Buho´s Karaoke, un clásico en todos los Naukas Bilbao y que no sabíamos si podríamos visitar. Con restricciones de aforo, reserva y cantando desde la mesa cayeron un par de clásicos karaokeros de toda la vida. Era temprano cuando volvimos al hotel, para reencontrarnos con un montón de amigos más que disfrutaban de una agradable velada en la terraza del Hotel Ercilla al aire libre. Allí pasamos un buen rato charlando y riéndonos e incluso dio tiempo a volver de nuevo al karaoke con una avanzadilla formada por un grupo singular pero muy divertido en el que estaban Manu, Miguel, Isabel y Jon Gurutz. Empezamos en el futbolín y terminamos cantando de nuevo. 






Tras un sueño reponedor en el hotel Ercilla, amaneció el sábado y de nuevo nos reencontramos con un montón de gente en el desayuno. Uno de ellos fue mi buen amigo Javier Fernández Panadero, al que tenía muchas ganas de dar un fuerte abrazo. Y entre ellos estaba la familia Torregrosa, formada por Dani y Yolanda y los ya no tan pequeños Diana y Dani Jr. Fue el pequeño de los Torregrosa el que se acercó a mí para regalarme un dibujo del personaje AE-3803, la eritrocito protagonista de Cells at work, que el día anterior había contado en mi charla "Érase una vez". ¡Muchas gracias Dani Jr! Me ha encantado ese detalle y te ha salido muy bien el dibujo.



Volvimos al Palacio Euskalduna y pudimos saludar a mucha más gente que aún nos faltaba, como Jose López Nicolás y familia, Clara Grima y algún otro ponente top más, y gente aún mas top como Marisa Castiñeira, compañera de aulas infatigable con la que me hice la tradicional foto que en cada Naukas nos sacamos, y nos dispusimos otra vez a disfrutar de magníficas charlas como el día anterior.




#20. Puntual a las 10:30 comenzó Javi Burgos hablando sobre la locura en "Historias lejanas". Con protagonistas como el pintor francés Gericault y personajes como Georget, Javi hizo una brillante exposición sobre como evolucionaba la enfermedad mental desde la idiotez a la locura, pasando por las monomanías, que eran las protagonistas de unos misteriosos retratos. Javi terminó ejerciendo de Sherlock Holmes encontrando uno de esos retratos y cerrando con un emocionante cliffhanger que nos indicaba que probablemente había encontrado otro. 



#21. Y tras él volvió el espectáculo al escenario del Euskalduna, con unos enormes Natalia y Manolo, que interpretaron la primera parte de sus "Entreactos", transportándonos a un maravilloso cabaret con un montón de artistas invitadas, como Conchi, Boti, Laura, Gemma y Clara. Manolo estuvo enorme y muy profesional, y la voz de Natalia es una delicia.






#22. Aun caracterizada de forma apropiada para el cabaret, salió al escenario Laura Morán, para hablarnos de las razones de por qué "No me viene". Efectivamente hablaba del deseo sexual, o más bien de la falta de deseo y empezó explicando la diferencia entre líbido y livido y terminó lanzando bolsitas de caramelos Sugus al público.



#23. Después de Laura subió Oscar González, Kimikarte, para contarnos una apasionante historia titulada "No venderás cuadros a los nazis", con todos los ingredientes necesarios para una buena película de acción y juicios: historia, arte, presos, nazis, falsificaciones de obras, personajes que no se sabe si son falsificadores o traidores... El final de la historia dejaba además muy claro cómo la ciencia había sido la clave para esclarecer los hechos en este caso. Como curiosidad decir que aparecía el pintor Vermeer, y no sería la primera vez en asomarse al Euskalduna ese sábado.



#24. Y por fin llegó el turno de mi amigo Tito Eliatron. Jose Antonio Prado, hizo una magistral charla titulada "Dando vueltas al compás", donde trajo matemáticas y mitología, con una buena pizca de buen humor y con un merecidísimo homenaje al ausente Sergio Palacios, al que siempre echamos de menos en cada Naukas que no está. ¡Ojalá volvamos a ver a Sergio alguna vez en el Euskalduna...! La camiseta que llevó Tito durante la charla, con un número Pi de protagonista, fue un regalo mío. Se trataba de uno de los modelos que este pasado curso nos preparamos los profesores de mi instituto, el IES La Campiña de Arahal, para conmemorar el Día de Pi, y me hacía ilusión regalarle una a Tito, que ha ido varias veces a mi instituto a dar charlas. He de reconocer que también me hizo mucha ilusión ver que la usaba para dar la charla.





#25. Tras Tito, subió al escenario otro clásico de este evento, el bueno de Manu Arregui, que en "Una historia muy oscura" nos volvió a traer al pintor Vermeer y nos habló de perspectiva, luces, sombras y efectos y nos explicó a la perfección el funcionamiento de la cámara oscura.



#26. Javier Pedreira "Wicho" habló en su charla titulada "Una programadora en el siglo XIX" de la increíble Ada Lovelace que estuvo involucrada en el desarrollo del que pudo ser  el primer ordenador de la historia, 100 años antes de que hubiera ordenadores. Para contar esta historia, Wicho usó el estupendo cómic de Jordi Bayarri protagonizado por esta excepcional mujer que fue Ada Lovelace.



#27. A continuación vino otro momento cumbre de la tarde, porque es que José Manuel López Nicolás volvió a deleitarnos con una magistral charla en la que habló de la molécula de resveratol y de la estrategia del asterisco, así como del envejecimiento celular y cómo evitarlo, pero lo mejor es la forma en la que lo hizo, homenajeando con nombres y fotografías a todos los jóvenes investigadores que se dejan la piel en ello, incluso sin saber que va a ser de su futuro. La humildad de Jose en este sentido, poniendo cara a la gente que verdaderamente está haciendo la ciencia en nuestro país no está pagada con dinero y por ello no me queda más que darle mi más sincera enhorabuena. Y no me digáis que el título de la charla no era una genialidad: "Dos gusanos y un destino". ¡Grande Jose!




#28. Y no paraban de subirse grandes amigos al escenario, por lo que ahora fue el turno de Javier Fernández Panadero, profesor, divulgador, escritor, cacharrista, y una de las mejores personas que conozco. Con muchos cacharros de por medio, y sin presentación, nos explicó perfectamente el centro de gravedad y el equilibrio, desde el punto de vista de la física, a la vez que nos brindaba un espectáculo impresionante, digno de cualquier programa televisivo en prime time. Y de nuevo un sugerente título que seguro que muchos habéis leído cantando en vuestra mente, como me ha ocurrido a mí: "Busco un centro de gravedad permanente".






#29. A continuación y con media hora de tiempo por delante, Iñaki Úcar y Almudena M. Castro, volvieron a combinar música con ciencia, contando la historia de "El metrónomo de Beethoven". Para ello no dudaron en recurrir a metrónomos y péndulos de verdad, y por supuesto una gran labor de investigación para averiguar el resultado de porqué el metrónomo de este genio de la música no funcionaba cómo se le esperaba.



#30. Para el II entreacto de Manolo y Natalia, usaron la base músical de Money para hacer una reivindicativa recomendación de tips para la ministra. Son fantásticos ambos dos sobre un escenario y desprenden feeling, química, ciencia, reivindicaciones y mucho arte.



#31. Juan Ángel Vaquerizo, el siguiente ponente, subió ataviado con una llamativa vestimenta. El título de su charla, "Marte, marte, marte",  ya de por sí nos aventuraba que hablaría de Marte, y nos hizo un fantástico recorrido por la historia de la exploración del planeta Rojo.



#32. Y el cierre de este bloque corrió a cargo de Miguel Santander, nuestro propio Astrónomo real, que con "Tecnomarcadores: buscar marcianos sin salir en Cuarto Milenio", hiló bastante bien con la charla del anterior ponente. La presencia de orangutanes en su charla, a mí, precisamente me produjo una mayor atracción hacia ella.



Tras la charla de Miguel llegó el descanso y busqué a la gran Clara Grima para regalarle otra camiseta de pi, diferente a la de Tito, pero de la misma celebración del Día de Pi en mi instituto, aunque esta vez el regalo era de parte de mi compañera Teresa Fernández, profesora de Matemáticas. También tuve la oportunidad después de pedirle una foto a Boticaria para mi madre, que es muy fan de ella, y ella grabó un vídeo saludándola. ¡Gracias a las dos Clara y Boti! Después pudimos volver a compartir risas y buena comida con los amigos, esta vez nos juntamos unos cuantos amigotes en un restaurante en el que comimos maravillosamente. Pasar este buen rato con Jose Manuel López Nicolás, Dani Torregrosa, Javier Fernández Panadero, Tito Eliatrón y Eugenio Manuel Fernández fue estupendo y pudimos ponernos al día de muchas conversaciones que teníamos atrasadas.





#33. A las 17:30 nos dispusimos a seguir escuchando la última tanda de charlas, que abría Guillermo Perís, el cual nos sorprendió con la aparición de Susana Escudero en el escenario, para marcarse entre los dos una fascinante charla sobre el misterio de "JB55 y los vampiros del siglo XIX". Es increíble todo lo que se puede averiguar a partir de los huesos. Investigación y genética unidos para descubrir quién era quién en esta historia de supuestos vampiros y enfermos de tuberculosis. 



#34. Después llegó Iván Rivera con otra pregunta "¿Dónde está mi coche volador?". El mismo comentó que por charlas como esta le llaman el Grinch de la tecnología y nos mostró tres formas diferentes de volar con un avión de papel, una hélice y un globo, para responder la pregunta que daba título a su charla.



#35. Helana González-Burón, con "Lectura incómoda", nos habla de la factura de la luz y libros chungos, para llevarnos a la más incómoda de todas las lecturas, la de las secuencias de ADN.



#36. Y una vez más llegó el tiempo para el espectáculo con el Entreacto III de Natalia y Manolo, cantándonos sobre qué es ser divulgador.



#37. Otro buen amigo que se subía al escenario a continuación fue Pablo Rodríguez que hizo una magnífica combinación de ciencia y arte trayendo una vez más a Vermeer, lo que provocó varias bromas entre el público diciendo que estábamos en el Naukas Vermeer. Su charla, "Un paseo de arte y de ciencia",  me encantó porque también aparecía Van Leeuwenhoek y sus ilustraciones al microscopio. ¡Qué ganas tenía ya de volver a ver a Pablo, de escuchar sus historias, tanto arriba como abajo del escenario, de darle un abrazo, o simplemente de disfrutar de su compañía! Y si encima me regala un relato en holandés que me llegó directamente al corazón, pues ya apaga y vámonos. Deseando repetir otra vez, amigo mío.




#38. La gran Clara Grima, subió al escenario para hablar de "Maryam y sus colores", es decir para hablar de grafos y exponer el teorema de los cuatro colores, desvelando al final la sorpresa de la salida de su nuevo libro.



#39. A continuación, fue el turno de Carmen Agustín, que en "MECP2" hablaba del desarrollo embrionario, aprovechando que estaba embarazada cuando dio la última charla en Naukas. Allí aprendimos mucho sobre reguladores de la transcripción y marcas genéticas, así como sobre una enfermedad rara, el Síndrome de Rett.



#40. La siguiente charla fue "El barril del San Bernardo", a cargo de Fer Frías. De nuevo nos contó una bonita historia, muy bien hilvanada, sobre el origen de la raza de perros San Bernardo, sus conocidos rescates en la nieve y cómo surgió la leyenda del barril. Fue una charla interesantísima.




#41. Uno de los ponentes que más gustó entre el público más joven, José Luis Crespo, también se marcó una charla muy buena sobre "La bomba atómica nazi", que afortunadamente no fue, haciendo un completo recorrido científico e histórico por el Proyecto Manhattan y su equivalente nazi, el Proyecto Uranio.



#42. La tarde iba llegando a su fin, y la última charla como tal, y la responsabilidad de ser el último ponente, recayó sobre mi tocayo, Carlos Briones,  con "Cómo no te lo imaginas", que hizo una poética presentación sobre la aparición de la vida en la Tierra y un recorrido desde LUCA hasta la totalidad de seres vivos actuales, con una bonita sucesión de imágenes esféricas.



#43. Y se despidieron, cerrando con el IV Entreacto, los incombustibles Natalia y Manolo, poniendo el punto y final a dos jornadas completas llenas de conocimiento, diversión, charlas, amigos, abrazos y mucha, muchísima emoción junta, contenida y desatada.




Aun quedaban algunas cosillas emocionantes como la clásica entrega de los Premios Tesla, que este año se llevaron Conchi Lillo, Susana Escudero y Wicho, por su gran labor divulgativa. ¡Enhorabuena a los tres! Conchi y Susana son dos buenas amigas a las que les tengo mucho cariño y me alegró mucho que lo recibieran. En  algún Naukas he pensado que alguna vez dijeran mi nombre cuando nombraran a los ganadores del Tesla, que son ya muchos años al pie del cañón, sobre todo cuando estaba más activo publicando artículos en mi blog y en Naukas, pero en el momento actual era lógico que se lo dieran a gente comprometida con la divulgación al 100%, pero ¡de ilusión también se vive! Ojo, que no digo esto como una crítica, ni mucho menos, que los premios dados en esta y en ediciones anteriores bien dados están, y aún me queda por aplaudir a gente tan implicada en el mundo de la divulgación como Eugenio Manuel Fernández, Tito Eliatron o Panadero... que seguro que serán ganadores en próximas ediciones.




Y me gusta también mucho que haya un espacio para la entrega de los premios Ciencia Clip, que este año han sido dobles, puesto que los de la edición 2020 no se pudieron entregar. Una de las razones principales por las que me hace ilusión es porque por el hecho de ser jurado, desde hace ya muchas ediciones, conozco la increíble labor que hacen estos chavales, ya que tengo que valorar muchos de sus vídeos desde las primeras fases hasta la final. ¡Pero es una labor que me encanta y que disfruto mucho haciendo! Uxune lo sabe desde hace muchos, ya que normalmente es a través de ella la gestión de las valoraciones, y para mí, este momento es una parte imprescindible de cada Naukas. Aprovecho ya que la he mencionado para felicitar y agradecer a Uxune, así como a la buena gente de GUK, por el currazo que se dan cada año para que todo funcione como un reloj. ¡Enhorabuena y mil gracias! Y por supuesto, enhorabuena a todos los chavales ganadores: Sara Torrubiano, Javier Sirvent, Luis Gutiérrez, Lucía Romero, Irene Cecilia Soto y Marta López, Valeria Pérez y Samuel Díaz, Iván Sánchez, Irene León (Qué he de reconocer que era mi favorita absoluta) y Marina Faura. ¡Sois muy grandes!











Y ahora si llegó el momento de decir adiós a Naukas Bilbao 2021, con la tradicional despedida a cargo de Iñako y los jefes Peláez, Aberrón y Maikelnai, a los que agradezco enormemente que cada año pongan en pie algo tan grande como un evento de estas características y a los que espero poder seguir agradeciendo esto por muchos años más. Cuando dieron por finalizado esta extraña y ansiada edición, los ponentes que allí nos encontrábamos aquel sábado por la tarde, subimos al escenario y nos hicimos la ya tradicional foto de familia que inmortaliza las caras de felicidad de todos los que ahí salimos. El aplauso de los ponentes hacia el público cuando se hizo la foto, significa la despedida, esperemos que hasta el siguiente año, y también el agradecimiento al cariño y al calor humano que el público de Bilbao siempre nos brinda desde los asientos del Palacio Euskalduna. Este año hemos echado de menos que fuera más gente, pero no había mas remedio que hacerlo de esta manera, pero sabemos de buena tinta que los datos del streaming y de la emisión a través de Tv, gracias a EITB, han sido muy buenos. 



Salimos del Euskalduna con una tímida lluvia que nos sirvió de excusa para no querer irnos de allí y aguantar saludando una vez más a tantos buenos amigos, hasta que poco a poco fuimos volviendo a nuestro hotel, para cambiarnos y ducharnos y salir a cenar. Las pizzas de aquella noche con una compañía inmejorable, las cervezas y copas posteriores en la terraza del Hotel Ercilla, donde hasta nos atrevimos a cantar, y sobre todo, las risas, la amistad y el buen ambiente reinante entre tanta gente tan diferente hacen que recuerde cada uno de esos momentos como muy valiosos y nos dan a todos esperanza en que ya estamos más cerca de alcanzar la tan ansiada vieja normalidad, o al menos una normalidad parecida. 



Algunos fuimos a despedirnos de nuestros amigos del Buho´s Karaoke para terminar la noche y nos retiramos a descansar, muy cansados, pero muy felices. Naukas Bilbao 2021 se había podido llevar a cabo, con mucha seguridad y mucho orden, con un nivel de charlas espectacular, y con una sonrisa de oreja a oreja que nos acompañó cada vez que volvíamos a reencontrarnos con los viejos amigos, cada vez que desvirtualizábamos a alguien con quien aún no habíamos coincidido presencialmente, o cada vez que simplemente disfrutábamos de estar en tan buena compañía.


Enhorabuena y un millón de gracias a todos los que ponéis vuestro granito de arena para poder hacer Naukas. ¡Espero veros a todos los que habéis estado, y también a los que no, en Naukas Bilbao 2022! (Pandemias mundiales mediante...)


-------------------

Entradas relacionadas:

- Ciencia, diversión y Naukas 2019.

- Ciencia, diversión y Naukas 2018.

- Ciencia, diversión y Naukas 2017.

- Ciencia, diversión y Naukas 2016.

- Ciencia, diversión y Naukas 2015.

- Ciencia, diversión y Naukas 2014.

- Ciencia, diversión y Naukas 2013.

- Ciencia, diversión y Naukas 2012.