lunes, 1 de febrero de 2016

Carnavaleando biológicamente II: Mejó no salgo

Hoy de nuevo, como el año pasado, vamos a hablar de biología usando como excusa los carnavales, ya que la época no podía ser más propicia para ello. Y de nuevo la excusa va a ser el popurrí de una chirigota, y otra vez del mismo autor. Si el año pasado fue "Los que salimos por gusto", este año será "Mejó no salgo", que actuó en el concurso de agrupaciones del Teatro Falla en el Carnaval de Cádiz en el año 2012.

Chirigota "Mejó no salgo". Fuente



Para los que no estáis muy puestos en los carnavales que se celebran en la Tacita de Plata deciros que esta chirigota está dirigida por Antonio Pedro Serrano Álvarez, más conocido como "El Canijo de Carmona". Con la chirigota "Los que salimos por gusto", El Canijo fue el ganador del primer premio del concurso de agrupaciones de 2005, cuando iban disfrazados de espermatozoides, así que esta "Mejó no salgo" era la evolución natural de la anterior, y los chirigoteros iban disfrazados de fetos en el útero materno, con una puesta en escena espectacular digna de ver y muy llamativa.

El Canijo en "Mejó no salgo". Fuente

El repertorio normal de una chirigota cuando acude al Falla a participar, consta de una presentación, seguida de dos pasodobles, a continuación dos cuplés y finaliza con un popurrí, que precisamente es la parte en la que nos vamos a centrar hoy aquí. Así que os voy a poner el vídeo para que lo oigáis entero (no dura más de 7 minutos) y después iré contando el tema biológico que tratan en cada parte de dicho popurrí, para lo cual iré estableciendo intervalos de tiempo. Así que ahora escuchad a estos genios, porque no tienen desperdicio.

#1. De 0:00 a 0:59.

¿Qué cigüeña va a venir de París?
(Uuuuu, contigo aquí)
Estás preñada de cigüeña nada, 
Eso te pasa por dormir sin bragas.
Si se te va to el peso pa’lante,
Tú tranquila yo sé lo que es.
Estás embaraza
Y no te va a llegar
Eso que te viene con el mes,
Del ciclo es el fin,
Se acabo el período.
Y el niño, y el niño está aquí.

En este primer fragmente nos introducen la situación de la mujer protagonista, usando los cánticos iniciales de la conocidísima banda sonora del Rey León, versionando "Un ciclo sin fin" en lo que podríamos titular "Del ciclo es el fin". Los chirigoteros nos van a hablar durante todo el popurrí del embarazo, por lo que empiezan comentando esta situación, diciendo que el embarazo o preñez marca el fin de lo que llamamos periodo, regla o ciclo menstrual. El ciclo menstrual es el proceso mediante el cual se forman y desarrollan los gametos femeninos, los óvulos, y en el que se produce una serie de cambios dirigidos a la producción de un posible embarazo. El primer día de la menstruación se considera el inicio del ciclo y dura hasta la siguiente menstruación. La duración media es de 28 días, aunque este número puede ser variable.

Ciclo menstrual. Fuente

El ciclo menstrual se puede dividir en varias fases:

- La menstruación, también llamada regla, periodo o sangrado menstrual, tiene lugar al inicio del ciclo, cuando se desprende el endometrio, que es la mucosa que recubre el interior del útero, junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse como señal de que una mujer no está embarazada, por eso en la estrofa que hemos escuchado antes se remarca lo de "se acabó el periodo". La menstruación media suele durar entre dos y siete días, en los que son comunes los dolores en el abdomen, la espalda, la parte superior de los muslos y una sensación de malestar general en todo el organismo de la mujer.

El endometrio durante el ciclo menstrual. Fuente

Preovulación, fase folicular o fase proliferativa, ya que durante este periodo la hormona foliculoestimulante (FSH) hace que el tejido del útero crezca, es decir que el endometrio empiece a aumentar de grosor. Suele durar desde el primer hasta el decimotercer día del ciclo. El ovario, además, produce estrógenos, que harán que el óvulo madure y que el endometrio se engrose aún mas.

Ovulación. Se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo y es cuando el óvulo finaliza su maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio. Los estrógenos estimulan la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante que hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo totalmente desarrollado libere al óvulo.

Ovulación. Fuente

Postovulación, fase lútea o fase secretora, que suele durar desde el día 16 al 28 del ciclo. Si no se ha producido fecundación del óvulo por parte de un espermatozoide, este se desintegra y se expulsa por junto con el sangrado vaginal de la siguiente menstruación, comenzando así un nuevo ciclo. El cuerpo lúteo, o cuerpo amarillo, es un cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al óvulo, que juega un papel importante en esta fase, ya que continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significativas de hormonas, sobre todo progesterona, que juega un papel vital haciendo que el endometrio sea receptivo para la implantación del cigoto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo. El aumento de progesterona, induce la producción de estrógeno. Curiosamente, las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que el cuerpo lúteo se atrofia y deja de producirse progesterona. Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del siguiente ciclo. Como se puede intuir, todo el proceso es un complejo sistema de retroalimentación positiva y negativa de hormonas que interactúan entre sí y que influyen en el desarrollo del ciclo según haya embarazo o no.

Formación del cuerpo lúteo. Fuente

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: ciclo menstrualendometrioovulacióncuerpo lúteo.

#2. De 1:00 a 1:15.

Para hacer la revisión hay que venir al SAS,
A la sala donde están to’ las embarazas.
Son 9 meses pa’ poder nacer, 
Yo estaría 19, 
Si fuera el chocho de Beyoncé.

En esta segunda estrofa, que termina con mención especial a ciertas partes de la cantante Beyoncé, y no se refiere precisamente al culo, del que hablamos aquí, se hace mención a las revisiones periódicas que las embarazadas andaluzas tienen que hacerse en el SAS (Servicio Andaluz de Salud), durante los 9 meses que dura el embarazo.

La gestación o embarazo en humanos tiene una duración media de 40 semanas o 280 días, contados a partir del primer día del último período menstrual hasta la fecha estimada de parto, lo que suele resumirse en los bien conocidos 9 meses del embarazo.

Embarazo. Fuente

Al principio del embarazo, entre los primeros días y las 10 primeras semanas, aunque el embarazo no sea evidente, se puede detectar una hormona denominada gonadotropina coriónica humana (GCH) en mínimas cantidades en la orina, a la que se le suele llamar la hormona del embarazo. Los test de gestación que se compran en las farmacias tienen una fiabilidad del 95 % y pueden confirmar el embarazo al cabo solo de unos pocos días de la falta de la última regla. También, un análisis de sangre puede develar la presencia de gonadotropina al cabo de pocos días de la última ausencia de período.

El SAS establece un protocolo de visitas para mujeres embarazadas, que se puede resumir en las siguientes:

Primera visita, que será aproximadamente a las 8 semanas del embarazo, y en la que se actualiza y registra la situación en la historia clínica, se valora el grado de aceptación del embarazo, se realiza una exploración general, así como genital y mamaria, se analiza (o solicita) una analítica y un urocultivo, para comprobar grupo sanguíneo, factor Rh, rubeola, toxoplasma..., entre otras actuaciones.

Segunda visita, entre las 8 y las 12 semanas del embarazo, en la que se harán nuevas exploraciones y analíticas, así como una ecografía, pero centrada sobre todo en la medición de la translucencia nucal, que si es mayor de 3 mm, indicará la conveniencia de hacer una amniocentesis, puesto que un elevado índice de translucencia nucal indica un alto riesgo de síndrome de Down.

Medición de la translucencia nucal. Fuente

Tercera visita, entre las semanas 16 y 18 aproximadamente, donde se hacen nuevas exploraciones y analíticas. Destaca la realización de una serología de VIH a aquellas gestantes con factores de riesgo. 

Cuarta visita, entre las semanas 18 y 22, donde además de las pertinentes exploraciones y análisis se hará una ecografía, para confirmar una correcta evolución de la gestación y realizar un cribado de las malformaciones fetales. Con esta exploración se pueden detectar el 70% de las malformaciones graves). En esta visita es cuando se sabe con seguridad el sexo del bebé, por lo que es una de las visitas a las que los padres acuden con más interés.

Ecografía. Fuente

Quinta visita, entre las semanas 24 y 28. En esta visita destaca la solicitud de una analítica entre cuyos parametros se hará el test de O’Sullivan a todas las gestantes. Este test determina la cantidad de glucosa en sangre venosa una hora después de haber tomado 50 gramos de glucosa por vía oral y se realiza para identificar a las mujeres en riesgo de tener diabetes gestacional. Es la conocida como "curva del azúcar". También se hace el test de Coombs indirecto a todas las pacientes para poder evitar la eritroblastosis fetal.

Tests de Coombs. Fuente

Sexta visita, entre las semanas 28 a 32, aproximadamente. Entre las revisiones y recomendaciones, destaca la de la vacunación antitetánica.

Séptima visita, de la semana 32 a la 34, en la que de nuevo se revisará que todo marcha bien.

Octava visita, de la semana 35 a la 37, en la que se solicita una analítica en la que se harán pruebas de coagulación (para la anestesia epidural) y una toma del exudado vagino-rectal. Los resultados de los cultivos tendrán que estar disponibles en el momento del parto.

Novena visita, es una visita previa al parto para evaluar y registrar los últimos análisis y confirmar que todo está en orden para el parto.

Décima visita, que será después de la semana 39. En ella se realizan pruebas para evaluar el bienestar fetal, como una cardiotocografía, una ecografía, y una eco-doppler si hay alguna patología obstétrica o alto riesgo de padecerla). A partir de aquí, se citarán semanalmente hasta la semana 40. Entre la semana 40 y 41, las citas serán cada 2-3 días; y a partir de la 41 se citarán en la consulta de Urgencias de Paritorio para valorar inducción del parto o se procederá si se decide finalizar gestación antes de la semana 41.

Eco-doppler. Fuente

Más información: SAS, y otros conceptos importantes en Wikipedia: Calendario del embarazoeritroblastosis fetaltest de CoombsTest de O´Sullivanembarazo.

#3. De 1:16 a 1:56.

¿Qué ha salido aquí? Clinclin, clinclin.
¿Y estos dos qué son? Clonclon, clonclon.
Quisiera estar así. Clinclin, clinclin.
Hasta de mayor. Clonclon, clonclon.
Ser un Paquirrín. Clinclin, clinclin.
O ser un Borbón. Clonclon, clonclon.
Clinclinclin, clonclonclon.
En la Junta, el Ayuntamiento, Diputación. Clinclon.

Solo leyendo o escuchando las letras anteriores a lo mejor no se comprende muy bien, pero si vemos la actuación de estos chirigoteros se observa que lo que están haciendo es palparse los pequeños testículos de pega de su disfraz de feto, pero con mucho doble sentido y sorna, lo que están haciendo es lo mismo que dicen ellos que hacen todos los personajes que mencionan, y es, literalmente, lo que se suele llamar tocarse los huevos...

Exactamente, canijo, de esos estamos hablando... Fuente

En estado embrionario, todas las personas se desarrollan de manera similar, siguiendo un "patrón femenino", lo que podría resumirse en que todos empezamos siendo mujeres. Aproximadamente 42 días después de la fecundación, la testosterona empieza a influir en quienes contienen un cromosoma Y, es decir, los hombres. Se forman entonces los testículos, que son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de hormonas sexuales como la testosterona. Durante la séptima semana del embarazo, la gónada indiferenciada del feto empieza a asumir características de testículo u ovario, según el feto posea cromosomas XY (sexo masculino) o XX (sexo femenino). Si evoluciona hacia el testículo, la gónada aumenta de tamaño a medida que alcanza una localización más baja. Para que se produzca el desarrollo de las características masculinas, es necesaria la presencia del testículo y de la acción de sus hormonas.

Testículos. Fuente

Es curioso el asunto este de que todos empezamos nuestro desarrollo siendo hembras, porque es una de las explicaciones a que los hombres tengamos pezones, ya que no son funcionales. Resulta que cuando se empiezan a formar estos en el desarrollo embrionario, aún no se ha producido esta diferenciación que comentamos antes, que para cuando se da, ya están formados los pezones, por lo que permanecen a pesar de carecer de función.

Como curiosidad, testículo viene de testiculus, compuesto de testis (que significa testículo) y el sufijo culus, que es usado como diminutivo. Teste/testi, según declinación, sería testigo. Así que los testículos podrían ser los pequeños testigos. La versión más extendida sobre el origen del término testificar, pero que a su vez corresponde a un bulo incierto, es la que nos dice que su procedencia corresponde a que los romanos juraban decir la verdad apretándose los testículos con la mano derecha, comprometiendo tan sensible parte si mentían. Muchos son los que creen, erróneamente, que de esta costumbre romana procede la palabra testificar.



Un romano supuestamente testificando. Fuente

Más información: Testículos, y otros conceptos importantes en Wikipedia: Testículodesarrollo embrionario humano.

#4. De 1:57 a 2:27.

Con el amor, 
llegué así de esta manera,
Uno no tuvo la culpa, 
Quererse no tiene horario,
Por eso pasé un calvario 
Cuando mis padres se juntan,
Bamboleo, bambolea, 
Que yo te juro que yo no puedo vivir así.
Bamboleo, bambolea,
Y yo cogí a esa cosa rosa y le dije así.


Con el bamboleo, bambolea de esta estrofa los pequeños fetos chirigoteros del Canijo hacen referencia a cuando sus padres hacen el amor, es decir a cuando realizan la copulación o coito. Copulación o cópula se usa más en las demás especies animales y solemos usar coito cuando nos referimos al acto entre humanos, que consiste en la introducción del pene en la vagina o el ano. En el caso de parejas heterosexuales fértiles, con el objetivo de simplemente obtener place sexual, o con fines reproductivos.

Anatomía interna del coito. Fuente

Habitualmente, también usamos el término relaciones sexuales, que se utiliza para referirse al cortejo y al comportamiento sexual de los seres humanos, mientras que usamos apareamiento para referirnos al resto de animales. En biología, el apareamiento es el conjunto de todos los comportamientos de cortejo sexual que realizan dos individuos de distinto sexo para procrear, y que culmina con la cópula.

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: Relación sexualsexualidad humana.

#5. De 2:28 a 2:48.

Cosa rosa, casi me matas, 
Ay que te pego,
Ay ay que te pego.
Picha, avisa, casi me matas,
Me va a dejar ciego,
Me va a dejar ciego.

En este pequeño párrafo con el término "cosa rosa" hacen referencia al pene del padre cuando mantiene relaciones sexuales con la madre y de nuevo juegan con el doble sentido al final con lo dejarlos ciegos, por el mito antiguo de la ceguera asociada a la masturbación, que carece totalmente de lógica o sentido. La descripción del pene la podéis ver en el post Carnavaleando biológicamente del año pasado, donde en el párrafo #2 de su popurrí también hacían referencia a él.

Anatomía interna del pene humano. Fuente

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: Pene humanopene.

#6. De 2:49 a 3:28.

Ha llegado el día
De la ecografía.
Tenemos cita en el seguro,
Tiéndase mujer, vamos ya deje, ya se que esta fea la crema,
Tiéndase mujer que vamos a ver si va a ser un nene o nena.
Me muevo pa’acá, me muevo pa’allá, y no paro de moverme,
No me haga la eco ahora que salgo después como las caras de Bélmez.
La mano arriba, tapo las bolas, la media vuelta y enseño el culo.
Ahora me giro, hago contracciones, hasta que digo,
Mamá, mira la picha y los cojones.

Y de nuevo referencia en este párrafo a la ecografía en la que los padres averiguan si su retoño va a ser chico o chica. La ecografía es un procedimiento diagnóstico usado en hospitales que utiliza los ultrasonidos para crear imágenes bi o tridimensionales. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos hacia el área del cuerpo bajo estudio, y lo que se recibe y se capta en el ordenador es su eco. El transductor recoge el eco de estas ondas sonoras que el ordenador convierte en la imagen que aparece en la pantalla. La ecografía es una prueba poco o nada invasiva, razón por la cual se usa para la visualización del feto durante su desarrollo, así como para muchas otras pruebas diagnósticas. Normalmente se utiliza un gel sobre la piel para que los ultrasonidos se transmitan correctamente. Éste está elaborado a base de carbopol y agua. El agua representa más de un 90% de su composición, por lo que no deja prácticamente residuos, mientras que el carbopol es una mezcla de resinas solubles que posee excelentes propiedades de suspensión, espesamiento y se emplea en la elaboración de geles. El gel función de facilitar el movimiento de la sonda manual por la superficie de la piel, además de evitar que haya aire entre el transductor y la piel, transmitiendo las ondas de sonido de manera más eficiente. El gel posee una impedancia muy parecida a la del tejido humano, y evita que los ultrasonidos reboten y sean absorbidos de golpe cuando cruzan la barrera “aire-piel”. Últimamente además de las ecografías normales en tres dimensiones se ha extendido el uso de las ecografías 4D que permiten, además de ver las imágenes, observar al feto en movimiento.

Funcionamiento de un ecógrafo. Fuente

Más información: Ecografía, y otros conceptos importantes en Wikipedia: Ecografíaultrasonidosgelcarbopol.

#7. De 3:29 a 4:04.


Ya se ensancha,
Ya se ensancha, 
Nos van a parir.
Llevamos 9 meses, ha roto aguas mi mami,
Y dentro de la barriga se produce el tsunami.
Nos vamos a la matriz, el boquete se agranda.
Ya me siento resbalar, igual que en el Aguapark, 
como en las pistas blandas.


La anterior estrofa habla de los momentos previos al parto, cuando se producen las señales que indican a la mujer que el parto es inminente. Lo primero que ocurre es que unas semanas antes del parto, el bebé desciende, bajando de la posición que ha ocupado durante el último trimestre del embarazo y se encaja en la pelvis, preparándose para el nacimiento, de ahí que los chirigoteros digan que se sienten resbalar. 

Encajamiento del bebé. Fuente

Los cambios en el tejido conectivo del cuello del útero causan que este se ablande y esto, junto con el comienzo de las contracciones, hace que el cérvix comience a dilatarse o lo que es lo mismo a ensancharse o agrandarse, como dice la chirigota. Los cambios de dilatación del cuello del útero son una buena señal de que el parto va avanzando, por lo que el ginecólogo normalmente hace un examen vaginal durante las visitas prenatales para ver si se han producido cambios. Seguramente que muchas madres lo hayan escuchado en la frase "ya tiene el cuello del útero borrado". Con esto se hace referencia a la dilatación y acortamiento de la que hablábamos antes.

Borramiento y dilatación cervical. Fuente

También se habla de "romper aguas", refiriéndose a la expulsión de un líquido acuoso, claro, abundante e inodoro, lo que indica que se han roto las membranas de la bolsa. El saco amniótico, que consta de dos membranas o capas, llamados corion y amnios, se rompe debido a la presión que ejerce la cabeza del feto sobre éstas o como consecuencia de las primeras contracciones. Si el fluido está teñido de color marrón-verdoso, puede que contenga restos de meconio, que es la sustancia que el bebé expulsa nada más nacer por el aparato digestivo. En este caso lo mejor es ir al hospital cuanto antes, ya que puede ser una señal de sufrimiento fetal y quizá sea necesario provocar el parto o tomar otra serie de medidas como una cesárea urgente o una inducción del parto.

Rotura de aguas. Fuente

Lo único que he echado en falta en esta estrofa es que hablen de la expulsión del tapón mucoso, que se forma a principios del embarazo, cuando las secreciones del cuello uterino crean una barrera que protege la matriz de infecciones. Cuando el cuello uterino comienza a dilatarse en preparación para el parto, se expulsa el tapón mucoso. Puede ocurrir poco a poco, en forma de un flujo vaginal intenso que dura varios días o de forma brusca, en un solo coágulo gelatinoso, que puede tener hilos de sangre. 

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: Cérvixpartolíquido amnióticosaco amniótico.

#8. De 4:05 a 4:20.

Y mi madre respira, empujando pa’abajo,
como los gorilas, Uh uh uh.
Y mi mare tocando palmas, 
Venga Mariano despierta mi alma.


Aquí hablan de una manera muy divertida sobre el periodo expulsivo, es decir la etapa del parto que va desde la dilatación completa del cuello uterino, de unos 10 cm, hasta la salida del bebé, que es cuando hay una mayor actividad de contracciones, dado que se requiere mucha fuerza para ayudar a salir al bebé. Pero con la fuerza del útero no suele ser suficiente, por lo que la madre nota la sensación de pujo, es decir, las ganas de empujar. Este mecanismo biológico permite que la fuerza del útero y la de la pared abdominal de la madre se combinen para poder ayudar a la salida de la cabeza del bebé. Los pujos o empujones del parto tienen un origen reflejo y están provocados por la compresión de la cabeza fetal sobre el suelo pélvico. A pesar de que la madre sienta la necesidad involuntaria de empujar, es posible intentar controlar los pujos para mejorar el desarrollo del parto. Para que estos sean efectivos y útiles deben hacerse contrayendo la pared abdominal y haciendo fuerza en dirección descendente. Asimismo, el pujo debe ser intenso y lo más prolongado posible para que sea más eficaz.

Madre pujando. Fuente

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: Dinámica uterinapujar.

#9. De 4:21 a 5:01.

En el coche de papá
Llegamos al hospital.
Doctor, la epidural puede quitarme los dolores,
Por eso damela, damela, damela ya
Pa’ que no llore.
Por eso damela, damela, damela ya
Y me la pones.
Aaaaay ay ay, ay que éste se va a salir esta noche,
Que cosa más buena la epidural, 
Aunque te deje el cuerpo lacio.

Además de rememorar la típica escena de ir corriendo en el coche, con la madre a punto de parir, y el padre todo nervioso conduciendo, que hemos visto en tantas películas, aquí se habla de la epidural, que consiste en la introducción de un anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así, las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal, por lo que se anestesiará la zona del cuerpo que corresponde a estos nervios, con el objetivo de bloquear el dolor durante el parto. También se le llama anestesia peridural. El espacio epidural es un espacio que está fuera de la duramadre (meninge más superficial que envuelve la médula) ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa peridural y el plexo venoso vertebral interno. Existe sólo en el canal vertebral pero no en el cráneo. Cumple la función de proteger a la médula de posibles daños producto de los movimientos de la columna. El primer uso de una anestesia epidural durante un parto fue en 1942 y fue desarrollado por Robert Andrew Hingson y Waldo B. Edwards. Pero aunque hay cierta controversia podemos considerar al español Fidel Pagés Miravé, nacido en Huesca en 1886 como el descubridor mundial de la anestesia epidural, que él llamó, en el artículo que en 1921 dio a conocer la nueva técnica, “anestesia metamérica“. La controversia viene de que el médico italiano Dogliotti presentó el trabajo como suyo unos diez años después, atribuyéndose el este éxito.

Anestesia epidural. Fuente
El doctor Fidel Pagés Miravé. Fuente

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: EpiduralFidel Pagés.

#10. De 5:02 a 5:17.

Y a la puerta llena pelo, mare, le tengo miedo,
Mi mare tenía que haberse afeitao con una Gillete,
Voy a tener que salir como Rambo con el machete.

Y aunque suene a mucho cachondeo lo que se menciona en este párrafo es un detalle importante a tener en cuenta por aquellas mujeres que van a dar a luz. Muchas mujeres piensan en depilarse cuando el parto ya es inminente, pensando que será lo mejor para cuando se produzca este momento. Pero hay que tener en cuenta, que cuando uno se afeita o depila el vello púbico se pueden crear heridas microscópicas, muy difíciles de ver y estas lesiones pueden ser una puerta para que entren bacterias y se desarrolle una infección. La recomendación ante cualquier operación o ante un parto es de no afeitarse o depilarse, ya que el personal médico, en el hospital, recortará o eliminará el vello, ya sea de la zona abdominal o púbica, de considerarlo necesario, evitando problemas de infecciones.

No es recomendable depilarse antes de un parto u operación. Fuente

Más información y otros conceptos importantes en Wikipedia: Vello púbico.

#11. De 5:18 a 5:46.

Cacha, cacha, abre las cachas, cachas,
Ya están aquí los doctores ya están aquí,
La ventosa a mí me ponen y tiran de mí.
Pin pon fuera, que se le sale la cabeza fuera
Pin pon fuera, que se le sale la cabeza entera,
Que pin pon fuera, que pin pon fuera.
Que mira mira que el niño está fuera,
Miralo, se salió.

Y por fin en este párrafo se produce el parto de estos pequeños y traviesos chirigoteros, un parto que requiere de un poco de instrumentalización, puesto que mencionan el uso de la ventosa. Instrumentar o instrumentalizar un parto consiste en usar elementos externos para ayudar a sacar al bebé del canal del parto. Las indicaciones para ello son generalmente cuando el parto se prolonga por mucho tiempo, o en casos de patología materna o en cualquier situación que contraindique los pujos maternos, como las cardiopatías o el desprendimiento de retina.  En los casos de sufrimiento fetal, agotamiento materno también se indica el parto instrumental. Los elementos usados en este tipo de partos pueden ser varios, siendo el más antiguo, el fórceps, aunque actualmente también se utilizan las espátulas y la ventosa. El fórceps es un instrumento obstétrico en forma de tenazas, que sirve para ayudar a la extracción fetal desde la parte exterior simulando los mecanismos del parto normal. Las espátulas son como los fórceps, pero sin estar unidos en forma de tijera. La ventosa obstétrica utiliza una copa plástica suave que se acopla a la cabeza del bebé por succión. Con un mango unido a la copa se mueve al bebé a través del canal del parto, para poder extraerlo con seguridad.

Ventosa y fórceps. Fuente

#12. De 5:47 a final.

Cuando tu cuerpo me empujaba,
El corazón me palpitaba y aceleraba su ritmo.
Salí por el sitio que entré, y cuando el cordón yo vi caer,
Tú y yo ya no éramos lo mismo.
Mientras boca abajo me daban,
Pa’ que ya me acostumbrara al primer golpe en el trasero,
Los dos ojitos se me abrían, y cegó la luz del día
Aquel llanto primero.
En tu pecho fui tendido, y descubrí que tu latido
Era sonido omnipresente,
Era aquel hilo musical que a mi me gustaba escuchar
En ese mágico lugar, llamado vientre.
Duró,
Salió,
Brotó
De ti,
Reconocí
Tu corazón,
Y aquel calor que regalabas para mí,
Ya se andar, hablar, sentir,
Fui descubriendo el mundo entero de tu mano,
Con mi carita asombradita de vivir.
Madres que estáis en la Tierra,
Madres que el cielo habitáis,
Mira madre, si te quiero,
Que te quiero más que a Cádiz,
Que te quiero más que a Cádiz,
Que te quiero más que a Cádiz.

Y con este maravilloso y bonito final en honor a todas las madres, nuestros protagonistas de hoy terminan su gran actuación, diciendo en pleno Teatro Falla que quieren más a su madre que a la propia Cádiz.

Pero termino con el nacimiento de los bebés que también describen en estas estrofas finales nombrando como se acelera el corazón del pequeño recién nacido conforme la madre va empujando y se acerca a la salida, en lo que está siendo un terremoto en lo que hasta ahora había sido una vida de paz y sosiego. Se refieren al momento en el que cortan el cordón umbilical haciendo que madre e hijo dejen de ser un mismo ser que comparten sangre y nutrientes. Con mucha gracia y ternura también se refieren a la típica imagen de película en la que el médico coge al niño bocabajo y le da unos azotes para que el pequeño arranque a llorar, cosa que no se suele hacer porque los bebes romper a llorar por si mismo. Hablan de lo impresionante que es para esa criatura abrir los ojos por primera vez al luminoso mundo al que acaban de llegar, totalmente diferente al cálido y oscuro vientre materno que acaban de abandonar y hacen referencia al mágico momento en el que el recién nacido es colocado encima del pecho de su madre para que se reconforte al oír sus latidos, reconocer sus olores y sentir el calor materno, lo que supone para los pequeños una gran recompensa después de la odisea que han pasado.

Un recién nacido sobre su madre. Fuente

Espero que os haya gustado esta entrada tanto como a mi me ha gustado hacerla, y que sirva una vez más para demostrar que el humor no está reñido con el aprendizaje, que el carnaval no está reñido con la ternura y que la Biología, la Ciencia de la vida, la puedes encontrar donde menos te la esperas.

No hay comentarios:

NUBE DE ETIQUETAS

animales (299) ciencia (168) biología (127) blog (89) libros (72) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (57) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) darwin (22) dibujo (22) ciencias (21) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) educación (12) medio ambiente (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)