jueves, 21 de marzo de 2024

Charla en el IES Ildefonso Serrano de Segura de León

Ayer miércoles 20 de abril volví a uno de los centros que me vio comenzar como docente, veinte años después de haber ejercido como profesor de Biología y Geología en él. Se trata del IES Ildefonso Serrano, situado en un pequeño pueblo llamada Segura de León, al sur de la provincia de Badajoz. En todos esos años ya había vuelto una vez, en 2013, también para dar una charla en su Semana Cultural y de nuevo me dispuse a recorrer los casi 164 km que lo separan de Arahal para hablar de los nombres científicos de los seres vivos. 


De nuevo la invitación corrió a cargo de mi amigo y colega biólogo José María Garcáa Sánchez, que quería que fuese a hablar sobre El arte de nombrar la vida a sus alumnos de Bachillerato y lógicamente ni me lo pensé y al momento estaba pidiendo los permisos pertinentes para poder desplazarme a esa bonita zona de Extremadura. 



Tras un tranquilo viaje por carretera disfrutando del bonito paisaje de esas tierras extremeñas llegue a la tranquila localidad de Segura de León y me vi a mi mismo hace 20 años yendo cada día a trabajar a ese instituto. Una vez allí, me recibió José Mari con un fuerte abrazo y cuando fuimos a buscar al resto de compañeros y conocidos: Fabián, José Pedro, Puri, Concha... fue como si me hubiera trasladado en el espacio y en el tiempo a otra época.



La charla se centró en la nomenclatura binomial de los seres vivos, pero insistiendo mucho en la importancia de que las ciencias y las letras vayan de la mano. Las caras de los chicos me indicaban que todo marchaba bien, puesto que había sonrisas, ojos de asombro, asentimientos y, en definitiva, un muy buen feedback. Posteriormente, tanto ellos, como los profesores que asistieron, me confirmaron que les había gustado mucho. Yo he de reconocer que también disfruté un montón, y creo que puedo decir, que de todas las charlas que he dado sobre mi libro, es una de las que mejor me salió y más disfruto el público.



Tras terminar la charla, les dediqué dos ejemplares de mi libro que me habían preparado desde la biblioteca del centro y nos hicimos unas cuantas de fotos para el recuerdo. También me obsequiaron con un lapicero de recuerdo, con el nombre del centro, y así de contento salimos de aquel centro que tantos buenos recuerdos me traía. Acompañado por Fabián y José Mari nos fuimos a tomar unas tapas en un bar de Segura de León y allí disfrutamos también de un agradable rato de charla y de rememorar viejos tiempos de mucha amistad y disfrute. 




Muy agradecido con José Mari por haberme invitado y muy contento por haber podido volver a un sitio que me trae tan buenos recuerdos - y prometiendo volver pronto -, me volví camino de Arahal escuchando la radio y dando gracias a tantas cosas buenas que me ha traído el mundo de la divulgación científica. 

viernes, 1 de marzo de 2024

Los vertebrados de Andalucía [#HilosElArteDeNombrarLaVida 05]

Para celebrar el Día de Andalucía, hoy, 28 de febrero, quiero hacer un homenaje a la fauna de mi tierra, centrándome en la nomenclatura y taxonomía de dichos seres, es decir, en su nombre científico y en su clasificación. Por ello solo me centraré en los vertebrados, dejando para otra ocasión al resto de grupos incluidos entre los normalmente llamados invertebrados. Estará incluido en mis #HilosElArteDeNombrarLaVida, siendo en este caso el quinto de esta serie donde pretendo mostrar, ampliar, recrearme y simplemente compartir con todos vosotros algunas de las curiosidades en torno a la taxonomía como las que podéis encontrar en mi libro El arte de nombrar la vida. Adelante con el post titulado:

Los vertebrados de Andalucía

Cabe destacar antes de empezar que el amplio territorio de Andalucía hace que la fauna de nuestra comunidad sea también muy representativa de toda la fauna ibérica. Por dar algunos datos, de las 630 especies de vertebrados existentes la Península Ibérica, se estima que más de 400 habitan en esta comunidad autónoma. Además, alrededor del 20% de la superficie de Andalucía cuenta con algún tipo de protección medioambiental y está protegida por la ley. 

Como es bastante inviable hacer un repaso por toda la fauna andaluza, me voy a centrar en algunas las especies más emblemáticas o amenazadas. De esta manera, el Libro rojo de los vertebrados amenazados de Andalucía será una buen guía. Empezaré el recorrido por algunos vertebrados de nuestra comunidad en orden evolutivo, es decir, desde los peces hasta las aves y mamíferos, seleccionando un total de veintiocho especies en total, por aquello de coincidir con la celebración del 28 de febrero.

# PECES. Cierto es que nuestros peces, como los de otros lugares del mundo están sufriendo una disminución importante en cuanto al número de especies y al número de individuos de cada una de ellas, debido a las construcciones de embalses, que pueden aislar poblaciones, la contaminación de las aguas, y por supuesto, la competencia con especies invasoras. El black-bass, la perca sol, el lucio o la carpa son buenos ejemplos de estas especies invasoras, que compiten con muchas de las especies que nombraremos a continuación:

#01. Jarabugo. Anaecypris hispanica. Se trata de un pequeño pez que es considerado un endemismo de la Península Ibérica. Se localiza en zonas aisladas de distintas cuencas de nuestra geografía y en Andalucía está presente en afluentes del Guadalquivir, como el Bembézar. Debido a su grado de localización, las poblaciones son muy reducidas y aisladas y se encuentra catalogado como "En peligro de extinción". Su nombre genérico Anaecypris proviene de la palabra griega ana, que se traduce como arriba, mientras que cypris viene de kyprinos, también en griego, que quiere decir carpa. En conjunto se podría traducir como “carpa (o ciprínido) del Guadiana”, aludiendo a la principal zona hidrográfica de distribución de esta especie. El epíteto específico hispanica es un adjetivo relativo a Hispania, en referencia a que es un endemismo ibérico. En cuanto al nombre vulgar, no hay que confundirlo con el nombre jaramugo, que sirve para los alevines o peces jóvenes de cualquier especie, según el DRAE.


#02. Colmilleja. Cobitis paludica. A pesar de tratarse de un pez de pequeño tamaño, alcanza el tamaño más grande dentro del grupo al que pertenece, llegando a medir hasta 15 cm. Tiene tres pares de barbillones y normalmente los machos son más pequeños que las hembras. Se distribuye por las cuencas de muchos ríos españoles, y algunos andaluces, como el Guadalquivir, el Guadiamar, el Guadalete y el Odiel. Se encuentra en clara regresión, aunque localmente puede llegar a ser abundante, por lo que está catalogada como "Vulnerable". Su nombre genérico proviene del griego kobitis que significa sardina. El específico paludica se refiere a que pertenece a una laguna o a un pantano. Su nombre vulgar comilleja proviene de que los tres pares de barbillones cortos bajo la mandíbula inferior recuerdan a pequeños colmillos.


#03. Bogardilla. Iberocypris palaciosi. Se trata de otra especie endémica de la Península y casi de nuestra comunidad. Es de pequeño tamaño, superando raramente los 20 cm. Se distribuye por los río Guadalquivir, Jándula y Rumblar, siendo estas zonas de Sierra Morena los únicos sitios donde se encuentra. Aunque las poblaciones sean localmente abundantes está "En peligro crítico de extinción". Su nombre de nuevo utiliza el término cypris, significando su nombre "carpa ibérica". Como curiosidad también podemos comentar que a la diosa Afrodita también se le conocía como Cypris en algunas zonas. El epíteto es una dedicatoria al Dr. Fernando Palacios Arribas, por su incansable labor de investigación para el mejor conocimiento de los vertebrados españoles, según indica el propio autor del artículo en el que se describe. Actualmente es un ingeniero de montes, biólogo e investigador del CSIC, muy conocido por sus estudios y defensa sobre el lobo ibérico, así como por describir a la especie de liebre Lepus castroviejoi.



#04. Fartet andaluz. Aphanius baeticus. Es un pez eurihalino, que se considera entre las especies de vertebrados endémicos de la Península Ibérica y de Andalucía. Su nombre genérico, Aphanius, significa invisible, mientras que su nombre específico, baeticus, es en honor al río Guadalquivir (Río Betis para los romanos), pues es en su cuenca donde se localizan las mayores poblaciones. También puede localizarse en el río Guadiana, en Doñana y en varios ríos de la provincia de Cádiz. El nombre vulgar, fartet, es valenciano, puesto que hasta hace poco se pensaba que pertenecían a la especie Aphanius iberus, que se distribuye por toda la cuenta mediterránea, y que es conocido como fartet en la Comunidad Valenciana. Por su capacidad eurihalina, de tolerar una amplio rango de salinidad, es llamado salinete en nuestra tierra. Se considera una de las especies ibéricas en mayor peligro de extinción. 



Otros peces emblemáticos y en peligro, de nuestros ríos son el sábalo y la saboga, la trucha, el barbo comizo, el barbo cabecicorto, el barbo gitano, la boga, el cacho, el calandino, la pardilla, el espinoso y el fraile. También podríamos nombrar a la anguila, a la lamprea y al esturión. Todos ellos se enfrentan a los problemas medioambientales que nombramos al principio y cuando quedan aislados corren el riesgo de desaparecer por efecto de la endogamia.

# ANFIBIOS. La mayoría de la especies de anfibios se caracterizan por la gran fecundidad de sus individuos. Son especies capaces de soportar situaciones ambientales adversas, reduciendo su actividad e incluso no reproduciéndose en los años de sequía, por lo que podemos decir que su período reproductor es variable dependiendo de la estacionalidad de las lluvias. Su fase larvaria puede incluso ajustarse a la duración de sus hábitats acuáticos. Cuando las condiciones son favorables pueden obtener un gran éxito reproductivo. De hecho algunas especies se caracterizan por depositar puestas muy numerosas, sobre todo en el caso de los anuros (por ejemplo, el sapo común puede realizar puestas de 8.000 huevos). Sin embargo, también son frecuentes las grandes mortalidades de larvas, huevos, metamórficos e incluso de adultos reproductores, debido a múltiples factores ambientales. Todo ello hace que las poblaciones de anfibios puedan sufrir amplias fluctuaciones numéricas de un año a otro. Debido a esto, la evaluación de su estado de conservación resulte extremadamente difícil. En cualquier caso, al igual que ocurre con los peces continentales la construcción de embalses y otras infraestructuras en ríos, humedales y pantanos, así como la desecación de acuíferos para su uso agrícola hacen peligrar gran parte de las comunidades de unos animales ya de por sí muy vulnerables a los cambios en el ambiente. En la fauna andaluza nos encontramos con un total de 16 especies de anfibios, tanto anuros como urodelos.

#05. Salamandra. Salamandra salamandra. Se trata de un anfibio urodelo de cuerpo robusto, extremidades cortas y gruesas y cola cilíndrica. Su piel es lisa, brillante y de un bonito color negro intenso salpicada por manchas amarillas y/o rojas de diferente tamaño. Sus glándulas parotoides, tras los ojos, donde produce y almacena veneno, son bien patentes en esta especie. A diferencia del resto de los anfibios con cola de Andalucía, su apareamiento se realiza en tierra y es una especie ovovivípara. El nombre, tanto vulgar como científico, tiene su origen en el latín salamandra, el cual a su vez deriva de la palabra griega salamándra. Este término fue utilizado por los antiguos griegos para hacer referencia a un animal mítico que creían habitaba en las llamas. Según la leyenda, la salamandra tenía la capacidad de vivir y moverse entre el fuego sin sufrir ningún daño. Posiblemente la leyenda viene de que algunos de estos animales salían de entre la leña cuando se prendía, dando la sensación de que surgían del fuego.



En Andalucía se localiza en dos áreas bien delimitadas: Sierra Morena y Sierra de Cazorla, donde habita la subespecie nombrada como Salamandra salamandra morenica, catalogada como "Vulnerable" y la zona que va desde el sur de Cádiz hasta Sierra Nevada, donde encontramos otra subespecie diferente, la Salamandra salamandra longirostris, catalogada como "En riesgo menor. Casi amenazada". Es probable que ambas salamandras conformen especies diferentes y dejen de ser consideradas subespecies de la salamandra común.

#06. Tritón ibérico. Lissotriton boscai (anteriormente Triturus boscai). Es un pequeño y bonito urodelo de cola aplanada, lateralmente y glándulas parotoides bien diferenciadas. Presenta un color pardo oscuro en el dorso con una tenue línea vertebral, amarilla u oscura. Su vientre es de color naranja o amarillo, poco o muy moteado de negro. En época de celo los machos no desarrollan cresta, como ocurre en otros tritones, pero lateralmente se aprecia una banda longitudinal blanquecina o plateada sobre la que destacan los puntos negros. El nombre genérico viene del griego lissos, que significa suave, y de Tritón, un antiguo dios del mar que da nombre a muchas de estas especies de anfibios. Boscai está dedicado a Eduardo Boscá Casanoves que era un médico y naturalista español, siendo uno de los iniciadores de los estudios herpetológicos en España.



En nuestra comunidad, el tritón ibérico se encuentra en la provincia de Huelva y en Sierra Morena, desconociéndose su distribución en gran parte de la provincia de Córdoba. El río Guadalquivir representa una barrera biogeográfica para la especie, pues no se encuentra al sur de su cauce. Su estado de conservación es "En riesgo menor. Casi amenazado".

#07. Tritón jaspeado. Triturus marmoratus. Es un tritón de tamaño mediano, midiendo entre 160 y 140 mm de longitud total, su cuerpo es redondeado y su cola está comprimida lateralmente. Los adultos en fase terrestre tienen un diseño dorsal con fondo verdoso salpicado de manchas aisladas oscuras de tamaño variable, recordando a los patrones de algunos tipos de mármol, de donde viene su nombre específico marmoratus. Triturus significa literalmente cola de Tritón, de nuevo en referencia a la deidad griega. Ventralmente son de color blancuzco con manchas negras. En época de celo, los machos desarrollan una gran y vistosa cresta dorsal y caudal con bandas verticales oscuras y claras, tremendamente característica de esta especie. 



Las poblaciones andaluzas de tritón jaspeado corresponden a la subespecie T. m. pygmaeus, (que cada vez es considerado más como una especie independiente) un poco más pequeño que la subespecie ibérica. Está ampliamente extendido en la mitad occidental de Andalucía, mientras que en el límite oriental (sierras de los Alazores, Gorda, Parapanda, Pozuelo, en la provincia de Granada) se encuentra en regresión, con poblaciones escasas y muy aisladas entre sí. Aunque está catalogada como "En riesgo menor. Casi amenazado", la desaparición de puntos de agua en las sierras de Andalucía oriental ha hecho que se considere probablemente extinguida en varias sierras orientales donde estaba citada en el pasado. La amenaza más grave para su conservación es el aislamiento actual de sus poblaciones del que hablábamos anteriormente. 

#08. Gallipato. Pleurodeles waltl. Es el mayor anfibio urodelo de Europa, un tritón que puede llegar a alcanzar hasta unos 30 cm de longitud, de los que aproximadamente la mitad corresponden a la cola. Posee una cabeza grande, ancha en la parte posterior, con ojos pequeños, que se vuelven saltones hacia arriba cuando la aplasta. El cuerpo está cubierto por verrugas de punta negra y su coloración varía del prácticamente negro al amarillo pálido, aunque suele ser gris pardusca con manchas oscuras y un color más claro en la parte ventral. La cola, comprimida lateralmente, suele mostrar la misma coloración que el resto del cuerpo con bandas anaranjadas ocasionalmente en los bordes superior e inferior. En cada costado presenta una hilera de 7 a 10 manchas anaranjadas que coinciden con los extremos de las costillas y por donde, en ocasiones, asoman los extremos de éstas, considerado este hecho como un mecanismo de defensa primitivo y rudimentario. Precisamente por ello, su nombre es Pleurodeles, que viene del griego pleuron, que significa costilla y delos, que quiere decir visible o aparente. Se encuentra prácticamente por toda Andalucía y se cataloga como "Preocupación menor". El epíteto específico es una dedicatoria al médico y naturalista alemán Joseph Waltl.




#09. Sapo partero bético. Alytes dickhilleni. El primer anuro del que vamos a hablar es un sapo de pequeño tamaño, unos 5 cm aproximadamente de longitud. Su piel es relativamente lisa con un diseño de manchas parduscas o verdosas sobre fondo claro, con zonas más claras entre los ojos y el hocico. Es una especie ovípara, en la que cortejos y amplexus ocurren en el medio terrestre, ya que los adultos son bastante terrestres, siendo los machos los encargados en transportar los huevos fecundados durante la primera fase embrionaria, y liberándolos posteriormente en cuerpos de agua temporales en donde las larvas concluyen la metamorfosis. Su nombre genérico Alytes, probablemente viene del latín alytos que significa que no pueden soltarse, en referencia a los huevos que transporta el macho. Hasta la fecha sus poblaciones andaluzas abarcan un triángulo imaginario cuyos vértices son: la Sierra de Cazorla, en Jaén, la Sierra de Gádor, en Almería, y la Sierra Blanquilla, en Cádiz. Se considera una especie "Vulnerable".



#10. Ranita de San Antonio. Hyla arborea. Hablamos ahora de una ranita arborícola de tamaño pequeño, rondando los 5 cm, con tronco ancho y extremidades largas. Su parte dorsal es normalmente de color verde brillante, con una banda oscura desde la cabeza hasta el comienzo de las extremidades posteriores, con una pequeña prolongación hacia el dorso a la altura de la ingle. Cuenta con ventosas o discos adhesivos en el extremo de los dedos. El nombre es redundante, porque Hyla es una palabra latina que viene del griego hule que significa, madera o bosque, del mismo modo que arborea hace referencia a los árboles en los que habita.



Se encuentra en muchos lugares de la Península Ibérica, y en Andalucía se han encontrado pequeñas poblaciones en el Río de la Campana, en Jaén, en el Río Guadalmez y el Río de las Yeguas, en Córdoba, en la Sierra Norte de Sevilla, y zonas puntuales del Andévalo y la sierra onubense. Se cataloga como "En riesgo menor. Casi amenazada", y su mayor riesgo es que las poblaciones queden aisladas.

El resto de especies de anuros andaluces, hasta completar el total de 16 especies de anfibios, son el sapillo pintojo, el sapillo moteado, el sapillo pintojo bético, el sapo partero, el sapo de espuelas, el sapo corredor y el sapo común. Entre las ranas nos encontramos a la ranita meridional y la rana común.

# REPTILES. En Andalucía se encuentran representados cuatro grandes grupos de reptiles continentales, con diez familias y 27 especies. Hay tres especies de quelonios (tortugas, sin tener en cuenta cuatro especies consideradas tortugas marinas), catorce de saurios (lagartos, lagartijas y camaleones), una de anfisbenidos (culebrillas ciegas) y nueve de ofidios (víboras y culebras).  Esta riqueza representa el 64,3% de las especies continentales de reptiles ibéricos.

Probablemente la mayor amenaza para los reptiles andaluces venga de los cambios en el paisaje derivados del incremento de la agricultura intensiva. Actualmente, la agricultura andaluza está mecanizada casi en su totalidad y para la maniobrabilidad de máquinas cada vez más grandes y potentes han tenido que proliferar los carriles de acceso a los cultivos, se han talado setos naturales y están desapareciendo los linderos tradicionales que separaban parcelas, caminos y términos municipales. En los paisajes agrícolas los setos suelen representan el único lugar con pervivencia de la vegetación natural, aportando a los reptiles muchos recursos tróficos. Cuando desaparecen, los reptiles apenas encuentran refugios en los campos de cultivo. Otras amenazas para ellos son los productos fitosanitarios, los incendios, el turismo, la desecación de zonas húmedas y la introducción de especies invasoras.

#11. Galápago europeo. Emys orbicularis. Empezamos el repaso de los reptiles por una especie de galápago dulceacuícola de tamaño medio, que cuenta con un caparazón poco abombado con silueta ovoide. Sus extremidades están armadas de fuertes garras y membranas interdigitales que pueden usar a modo de remo. El fondo del espaldar es generalmente muy oscuro, sobre el que se superpone una ornamentación característica de líneas amarillas o amarillentas dispuestas de modo radial dentro de cada una de sus placas. Suele vivir en zonas de marismas y ríos de aguas limpias, corriente lenta y vegetación acuática abundante. Su nombre, Emys, en latín significa tortuga de agua dulce. Orbicularis significa redondeado o circular, aludiendo a la forma de su caparazón.



En Andalucía está ausente en las comarcas más áridas, faltando por completo en las provincias de Granada y Almería, y en la mayor parte de las de Málaga y Jaén. Se ha descrito una subespecie, E. o. hispanica, a partir de ejemplares de Doñana. Su catalogación es "Vulnerable" a la extinción.

#12. Tortuga mora. Testudo graeca. Esta tortuga terrestre se diferencia fácilmente de otras tortugas marinas o dulceacuícolas, como los galápagos, por su caparazón alto y abombado, y por sus extremidades cortas, robustas, y sin adaptaciones para la natación. Su coloración es amarilla y negra, variando de un individuo a otro la proporción de estos dos colores. Presentan dimorfismo y las hembras son mayores que los machos. Testudo significa tortuga en latín y viene de testa, que significaba escudo. Graeca significa griega en latín.



En la Comunidad Andaluza podemos encontrar tortugas moras en el Parque Nacional de Doñana y en el Levante Almeriense. En Almería ocupa zonas semiáridas con vegetación de tomillares, espartales, etc. En Doñana se la encuentra en las áreas perimarismeñas, en los alrededores de las lagunas peridunares y en los bosques interdunares más húmedos. En 1989 se realizó una introducción cerca de Los Barrios (Cádiz), de unos 160 ejemplares procedentes de individuos marroquíes decomisados en las aduanas, sin que hasta el momento se sepa con seguridad si han formado un núcleo poblacional estable. Se encuentra en peligro de extinción.

#13. Camaleón. Chamaeleo chamaeleon. Uno de los reptiles más emblemáticos de nuestras tierras. Tiene el cuerpo arqueado y muy comprimido lateralmente, con extremidades largas, pentadáctilas, y cola prensil. Su cabeza tiene forma puntiaguda posteriormente y ojos prominentes, con un párpado cónico que deja una abertura circular central. El color de los camaleones es extremadamente variable, dependiendo del sexo, actividad, estado de ánimo, época del año, y color de fondo del ambiente donde se encuentre. Su nombre, tanto genérico como específico, significa literalmente león que va por la tierra o león enano o insignificante. Lo de león enano viene tanto de las crestas de su cabeza que vagamente podían recordar a la melena de un león, como a su carácter tímido y su forma de caminar lentamente.



Es el único saurio en Andalucía que habita estrictamente en árboles y arbustos. Normalmente busca zonas costeras con abundancia de retama y pino piñonero; las poblaciones orientales habitan típicamente huertas y otros cultivos arbóreos, como por ejemplo el olivar. Se encuentra en clara regresión en la zona costera de su núcleo más importante (La Axarquía), así como en zonas de la provincia de Cádiz y su catalogación actual es "Riesgo menor. Casi amenazado".

#14. Lagarto verdinegro. Lacerta schreiberi. Este bonito lagarto está en peligro crítico de extinción. Los machos tienen el dorso de color verde intenso con punteado negro y fino, y el vientre pigmentado de gris. Durante el cortejo, muestran una coloración azul intensa en la garganta. Las hembras son de color verde o marrón de fondo, y con frecuencia presentan manchas negras gruesas en el dorso. Puede alcanzar un tamaño de 13,5 cm de longitud sin contar la cola. En Andalucía solo podemos encontrarlos en zonas puntuales de Sierra Morena, en Jaén y actualmente no se disponen datos exactos de cuantos individuos puede haber en dichas poblaciones. Lacerta significa lagarto y su epíteto específico está dedicado al zoólogo austriaco Egid Schreiber.



#15. Lagartija de Valverde. Algyroides marchi. Es una lagartija de tamaño pequeño y de aspecto aplanado y con collar.  Presenta una coloración dorsal pardo-olivácea con tonos brillantes, pequeñas manchas negruzcas y vientre amarillento. Se distribuye por las Sierras de Cazorla y Segura, en Jaén, y Castril y La Sagra, en Granada. En estas sierras la distribución no es uniforme, y la especie se encuentra concentrada en determinadas localidades. Se encuentra en peligro de extinción. El apellido es un homenaje a Juan March Ordinas, un empresario y financiero español, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. 



#16. Culebra lisa europea. Coronella austriaca. Es una culebra de tamaño pequeño, con escamas dorsales lisas y cabeza deprimida. Junto con el lagarto anterior, es posiblemente el reptil terrestre más escaso en Andalucía. En Andalucía sólo se conoce en las sierras Béticas y solo se han encontrado 9 ejemplares en toda la comunidad. Es probable su presencia aislada y relíctica en otros macizos montañosos, pero actualmente se considera en peligro crítico de extinción en Andalucía. Coronella significa pequeña corona en latín en referencia al patrón alrededor de la cabeza de la serpiente. 



#17. Víbora hocicuda. Vipera latasti. Se trata de una víbora de cuerpo corto y grueso, com escamas dorsales aquilladas. Su diseño dorsal forma una banda arrosariada o en zig-zag. Su característica cabeza es grande, triangular, con hocico levantado y pupila vertical. Actualmente en Andalucía las poblaciones se encuentran en los distintos macizos montañosos, aisladas unas de otras. También nos la encontramos en zonas costeras en los extremos occidental (provincias de Huelva y Cádiz) y oriental (Cabo de Gata). Se cataloga como "vulnerable" a la extinción. El nombre específico fue dado por el naturalista español Fernando Boscá es en honor de su colega el herpetólogo francés Fernand Lataste, devolviendole el homenaje que le hizo a él mismo en la especie Lissotriton boscai



#18. Culebrilla ciega. Blanus cinereus. Es el único anfisbénido de toda Europa y los machos pueden alcanzar hasta los 25 cm de longitud. Su cabeza tiene forma trapezoidal y está separada del cuerpo por un surco transversal dorsal. Su color de fondo es variable entre el rosa grisáceo y todos los tonos posibles del marrón, con el vientre de tonos más claros, y también se han citado ejemplares parcialmente albinos. En general tiene aspecto de lombriz muy grande, pero obviamente el parecido es debido a una convergencia adaptativa. Se le considera un endemismo ibérico, y podemos encontrarla distribuida por toda Andalucía. En la actualidad se considera en la figura de "Preocupación menor". Cinereus significa gris ceniza en latín, en referencia al color del animal.



El resto de reptiles andaluces son la salamanquesa rosada y la salamanquesa común, la lagartija colirroja, el lagarto ocelado, la lagartija de Carbonell, la lagartija ibérica, la lagartija cenicienta, la lagartija del Estrecho, la lagartija colilarga oriental y la lagartija colilarga occidental. Son destacables también las tres especies andaluzas de eslizones: el eslizón ibérico, el eslizón de montaña y el eslizón tridáctilo ibérico. Entre los ofidios se encuentran la culebra lisa meridional, la culebra de cogulla, la culebra de herradura, la culebra bastarda, la culebra de collar, la culebra viperina y la culebra de escalera. Los quelonios marinos presentes en la costa andaluza son la tortuga boba, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga lora y la tortuga laúd. En cuanto a los terrestres, aparte de los referidos está también el galápago leproso.

# AVES. El paso de miles de aves migratorias entre África y Europa a través del estrecho de Gibraltar hace que Andalucía sea un enclave óptimo para encontrar todo tipo de aves migratorias. Factores como un relieve accidentado, un reparto de las poblaciones humanas desigual y un desarrollo económico relativamente tardío se han conjugado para que, comparativamente, Andalucía sea una de las regiones españolas y europeas con mayor grado de naturalidad de aves. Andalucía destaca muy poco en aves marinas, pese a contar con dos mares, quizás sobre todo debido a la escasez de lugares apropiados para la reproducción de este tipo de aves, como altos cantiles o islotes apartados. Las aves acuáticas componen el conjunto de mayor interés conservacionista entre las aves andaluzas. La intensificación agrícola de las campiñas andaluzas ha llevado a todo un conjunto de aves antaño floreciente a una situación de conservación sumamente preocupante. Se trata de las con frecuencia denominadas aves esteparias, ligadas a la agricultura tradicional de secano con dominio del cereal y complemento de ganadería extensiva. En las áreas más montañosas y menos pobladas de Andalucía, a menudo con predominio de usos forestal, ganadero y cinegético, es donde se encuentra la mejor representación de áreas protegidas. Por lo que se refiere a las aves, en estas zonas destaca una interesante comunidad de aves de presa.

#19. Garza imperial. Ardea purpurea. Es una garza en la que dominan los tonos grises y castaño-rojizos, con un porte esbelto y parecida a la garza real, aunque un poco más pequeña. La principal área de cría en Andalucía son las marismas del Guadalquivir. La población reproductora puede fluctuar mucho según las condiciones hídricas del momento, varia desde las 100 parejas a más de un millar en años lluviosos en las marismas del Parque Nacional de Doñana. En los humedales costeros onubenses no existen núcleos reproductores estables. En el resto de Andalucía la especie es bastante escasa. En Cádiz se ha confirmado su reproducción en los complejos endorreicos de Puerto Real y Chiclana, en el embalse de Bornos y en la laguna de la Oscuridad; al igual que en Córdoba en la laguna de Zóñar y en el embalse de Cordobilla; y en Jaén en los embalses de Doña Aldonza y de Marmolejo. Se considera su estado como "vulnerable". Su nombre genérico en latín significa garza, mientras que purpurea hace referencia al color de su plumaje.



#20. Cigüeña negra. Ciconia nigra. La cigüeña negra es más pequeña que la cigüeña blanca, y se diferencia en que predomina principalmente en ella el color negro, aunque son blancas por la parte inferior del pecho, el abdomen. También tienen de este color las plumas cobertoras inferiores de la cola y las axilares, y el pico y las patas son de color rojo intenso. Al contrario que la cigüeña blanca, prefiere ubicar sus nidos en lugares alejados de la presencia humana. Las parejas suelen nidificar aisladamente, preferentemente en árboles del género Quercus. En la Península Iberica y por supuesto en Andalucía esta catalogada como una de las especies en peligro de extinción de nuestra avifauna. Su nombre es una traducción literal en latín de cigüeña negra.



#21. Espátula común. Platalea leucorodia. Es una de las aves más reconocibles y características, sobre todo por la forma de su pico, que le da nombre ya que este tiene forma de espátula. Su gran tamaño y su cuerpo de color blanco, en contraposición con el pico y las patas, que son negros. Cuando desarrollan el plumaje nupcial cuentan con un moño colgante, también de plumas blancas o amarillas, una mancha amarillo pálida en el pecho, y otras amarillo fuerte en la garganta y en la punta del pico. La población reproductora española se encuentra repartida en cuatro colonias, todas ellas ubicadas en espacios protegidos del litoral atlántico andaluz. Las dos más importantes se sitúan en el Parque Nacional de Doñana y en el Paraje Natural de las Marismas del Odiel (Huelva). Su estado es vulnerable a la extinción. El nombre del género Platalea proviene del latín y significa ancho, en referencia a la forma característica del pico, y leucorodia proviene del griego antiguo leukos, blanco y erodios, que quiere decir garza.



#22. Focha moruna. Fulica cristata. Es un ave de color negro pizarroso, lustroso en la cabeza, con pico blanco azulado que contrasta con el escudete frontal de color blanco. De cerca, se aprecian unos prominentes tubérculos rojizos situados sobre ambos lados del escudete frontal característicos de esta especie, a modo de cresta, que le dan su nombre específico, y que la diferencian de su congenere la focha común. En la actualidad, su área de cría en Andalucía se limita a unas pocas lagunas de las provincias de Cádiz y Málaga, y ocasionalmente Doñana. Se considera en peligro crítico de extinción. El nombre fulica en latín fue el elegido por Linneo para la focha, mientras que cristata significa crestada.



#23. Avutarda. Otis tarda. Sin duda la avutarda es una de las aves emblemáticas de nuestra tierra y como muchas otras también está en peligro de extinción. Estas magníficas aves presenta un dimorfismo sexual claro: La hembra alcanza un peso de 4-5 kg, tiene vientre blanco, dorso pardo y cuello y cabeza grisáceos, mientras que el macho es bastante más grande pudiendo sobrepasar el doble del peso de la hembra; su coloración es similar a la de la hembra pero presenta además una franja pectoral parda y amplios bigotes. En nuestra tierra se localizan poblaciones muy reducidas en Cádiz, Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. En Granada se extinguió en 1972. Se piensa que Otis proviene de la antigua palabra griega que significa oreja, debido a la zona donde están los bigotes que tiene el macho. Tarda, en latín, significa lento, y se piensa que describe el caminar característico de la especie.



Entre las muchas especies de aves que podríamos enumerar aquí se encuentran muchas conocidas y otras no tanto, como habitantes de los bosques como el águila culebrera, el búho real, el mochuelo, el carbonero, el herrerillo o el pico picapinos. En las praderas de matorral, nos encontramos trigueros, jilgueros, perdices y codornices. Los buitres negros nuestros cielos y anidan en la copa de las encinas de las campiñas del norte de Andalucía. Los humedales de nuestra tierra albergan una avifauna muy rica, como fochas, cormoranes, avetoros, calamones, ánsares, rascones, pollas de agua, carriceros, aguiluchos laguneros, malvasías, flamencos, garzas reales, garcillas cangrejeras, moritos, avefrías, zampullines cuellinegros, martines pescadores, águilas pescadoras, avetorillos, avocetas, fumareles... y muchos más. En las costas nos encontramos gaviotas de Audouin, patiamarillas y argenteas, así como pagarzas y charrancitos. Podemos nombrar muchísimas aves más como pardelas, paíños, avetoros, avetorillos, martinetes, ibis eremitas, tarros canelas, tarros blancos, flamencos, cercetas, patos colorados, porrones, serretas, elanios, milanos reales, quebrantahuesos, alimoches, buitres leonados, aguiluchos cenizos, águilas imperiales, águilas reales, perdiceras, cernícalos, esmerejones, alcotanes, halcones peregrinos, torillos, polluelas, guiones, grullas, sisones, alcaravanes, canasteras, chorlitejos, agujas, zarapitos, archibebes, gangas, palomas, tortolas, autillos, lechuzas, chotacabras, vencejos, carracas, torcecuellos, picos menores, alondras, terreras, aviones, golondrinas, bisbitas, colirrojos, collalbas, roqueros, zarceros, currucas, chovas, camachuelos y gorriones. Y seguro que me he dejado alguna especie atrás.

# MAMÍFEROS. La última serie de vertebrados que vamos a enumerar en este post serán los mamíferos. De las aproximadamente 80 especies de mamíferos presentes en Andalucía, sólo una de ellas, el nóctulo mediano, Nyctalus noctula, un murciélago, ha sido catalogado como “Extinto a Nivel Regional” (RE); otras 33 especies han sido catalogadas bajo algún tipo de amenaza de extinción, es decir aproximadamente el 40% de las presentes en nuestra Comunidad Autónoma están amenazadas. Es un cifra importante y poco esperanzadora, que esperamos se reduzca en el futuro, si queremos preservar parte de nuestra fauna.

#24. Musarañita. Suncus etruscus. Micromamífero insectívoro de pequeño tamaño, con un peso que apenas supera los dos gramos y una longitud de cabeza y cuerpo que ronda los 40 mm, es el mamífero más pequeño del mundo. Su nombre significa literalmente musaraña etrusca. La coloración es de tonos gris-parduscos en el dorso, pasando de manera poco perceptible a un color gris claro en la zona ventral, sin variaciones estacionales. El cráneo es pequeño, estrecho y de perfil superior recto. Suele vivir en zona de vegetación mediterránea, en general bosques poco densos de encinas, alcornoques, pinos y espacios abiertos con vegetación arbustiva. También frecuenta zonas de cultivos (viñedos), riberas llanas y edificaciones humanas (muros de piedras). Lo curioso es que gran parte de esta información se deduce a partir del territorio de caza de la lechuza, Tyto alba. Se distribuyen por toda Andalucía, aunque no existen datos sobre abundancia, pero los porcentajes medios de captura por parte de lechuzas, cercanos al 10%, parecen indicar que no es un animal excesivamente abundante en ninguna de las localidades donde vive.



#25. Nóctulo gigante. Nyctalus lasiopterus. Es un murciélago de tamaño grande, el mayor de todo el continente europeo. Sus orejas son cortas y redondeadas y tiene el pelo largo y lustroso de castaño a rojizo más claro en el vientre. El pelo se extiende por las membranas. Es un murciélago arborícola que utiliza los huecos de los árboles en ejemplares de gran talla. En verano también se refugia debajo de las hojas secas de las palmeras del género Washingtonia. Es raro en Andalucía, pero se ha citado en el Parque Natural de Los Alcornocales, en el Parque Nacional de Doñana y en las ciudades de Sevilla y Jerez. Probablemente esté presente en otras áreas con árboles apropiados. Se considera vulnerable a la extinción. Nictalus proviene del griego nukt, que significa noche y aloas, que quiere decir ciego.



#26. Lince ibérico. Lynx pardinus. Sin duda uno de los animales más emblemáticos de nuestra tierra, sino el que más. Se trata de un mamífero carnívoro de tamaño medio, endémico de la Península Ibérica. Es inconfundible debido a su pelaje pardo fuertemente moteado, sus orejas terminadas en un mechón de pelos largos, sus “patillas” o “barbas” a los lados de la cara, y la cola corta terminada en una ancha banda negra.  En Andalucía se encuentra en Sierra Morena occidental, Doñana, Sierra Morena central, Sierras Subbéticas, y Sierra Morena oriental. El número total de linces ibéricos fue estimado en la década de los 80 entre 880 y 1.150 individuos, de los cuales 350 serían hembras adultas. Estas cifras podrían haberse reducido en la actualidad hasta los 600 individuos totales. En los límites geográficos de la Comunidad Autónoma andaluza se encuentran total o parcialmente cinco áreas de cría. Se estima que podrían contener alrededor de la mitad de los efectivos de la especie, pero eso no quita que siga estando en peligro de extinción. Lynx pardinus es un nombre redundante significando lince y pantera pequeña.



#27. Cabra montes. Capra pyrenaica hispanica. Se trata de un animal robusto, de patas más bien cortas, cola roma, cuello musculoso y un marcado dimorfismo sexual. Llega a pesar hasta 70 kg en los machos y 30 kg en las hembras. Su pelaje es de color canela en verano y tonos más sucios en invierno. Las coloraciones más claras se encuentran en la zona ventral. El color negro se observa en la parte anterior de las extremidades. En los machos adultos, el pelaje negro puede alcanzar hasta el 45% de su superficie y muestra una crin y barba características. Las cuernas, de crecimiento anual, están muy desarrolladas en los machos adultos, pudiendo alcanzar longitudes de hasta 100 cm. Son gruesas, nudosas y curvadas. Las de las hembras son cilíndricos y no superan los 25 cm de longitud. Su nombre quiere decir cabra de los Pirineos.



Andalucía, es la comunidad autónoma con mayor presencia de cabras, tanto en número de ejemplares cómo en núcleos de población. Se conocen núcleos estables en seis provincias (Jaén, Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Cádiz) y presencia ocasional en Sevilla. Es una especie en expansión, con una marcada preferencia por los núcleos montañosos y su catalogación actual es "vulnerable". Su presencia en la Serranía de Ronda, la Sierra de las Nieves y Sierra Nevada ve peligrar actualmente sus poblaciones más orientales por el expansionismo del arruí, un muflon norteafricano introducido en 1970 en España con fines cinegéticos que ha aprovechado la desertificación del sureste peninsular para ocupar el nicho ecológico de la cabra montés. Desde su primera colonia en Sierra Espuña (Murcia), el arruí ha colonizado varias zonas en las provincias de Granada y Almería.

#28. Gineta. Genetta genetta. Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los vivérridos, siendo la única de esta familia que se puede encontrar en Europa. Está presente en toda la península ibérica y era bastante abundante en Andalucía. Se cree que su presencia en Europa es reciente y que fue introducida por el hombre de forma tal vez involuntaria, como mascota que se asilvestró, como simple polizón en alguno de los barcos que siempre han cruzado el estrecho de Gibraltar o introducida para cazar ratas en los alrededores de las granjas, ya sea por los árabes o por los romanos. Su figura de protección actual es de protección menor. Se piensa que el nombre, tanto vulgar como científico, podría proceder del término occitano geneta, aparentamente un diminutivo de jana, que significa hada.



Otras especies de mamíferos andaluces que no hemos nombrado son: el erizo moruno, el musgaño de Cabrera, la musaraña de campo, el topo ibérico, y muchas especies de murciélagos, entre los que destacamos los murciélagos de herradura, el murciélago de oreja partida, el murciélago de patagio aserrado, los murciélagos ratoneros, el murciélago patudo, el murciélago de ribera, los murciélagos enanos, los nóctulos, el murciélago de bosque y el murciélago de cueva. No podemos dejar de mencionar a la nutria paleártica, en ligera recuperación, la foca monje, que puede poblar las costas de Cabo de Gata y un montón de cetáceos que se concentran en el Estrecho de Gibraltar, como delfines mulares, listados y comunes, además de calderones, orcas, marsopas, cachalotes, zifios, rorcuales, ballenas yubartas y vascas. En cuanto a los herbívoros, se dan poblaciones estables de ciervo, gamo, muflones y jabalíes debido a su importancia cinegética. El corzo tiene su hábitat más septentrional en los bosques de Los Alcornocales. También podemos encontrar ratas de agua, topillos nivales y topillos de Cabrera, además de zorros, tejones, turones, comadrejas, lobos y gatos monteses.

No podemos terminar este amplio repaso sin mencionar la fauna doméstica autóctona. Entre las razas de ganado bovino destacan la cárdena andaluza, en Córdoba, la negra andaluza, la retinta del Guadalquivir y el toro de lidia, que es el gran protagonista de las dehesas andaluzas. También es significativa la presencia de razas ovinas como la segureña, la montesina, la churra lebrijana, y la amenazado de extinción merina de Grazalema. Entre las razas caprinas destaca la payoya, y entre los burros, la raza cordobesa. Diversas razas porcinas ibéricas se dan en las dehesas: negro lampiño, retinto, mamellado, negro entrepelado, y la manchada de Jabugo. Actualmente se considera extinguido al cerdo dorado gaditano. Existen en nuestra comunidad también dos aves domésticas autóctonas: la gallina utrerana y la carablanca.

En cuanto a los perros, destacan el podenco andaluz, el ratonero bodeguero andaluz y el perro de agua español. Aunque no se han reconocido aún, existen en Andalucía galgos, cuyos representantes andaluces son una variedad de tamaño mayor al de los galgos castellanos, aunque probablemente el caballo andaluz es el animal doméstico con más fama y prestigio fuera de las fronteras de Andalucía.

Con este repaso queda en este post un homenaje a la fauna de mi tierra, de Andalucía en el que poder encontrar un completo catálogo de animales de los cinco tipos de vertebrados que pueblan nuestros campos, aunque desgraciadamente, cada vez menos. Sirva también para conocimiento de muchos de nuestros vecinos animales que son grandes desconocidos para la mayoría de la gente, como pueden ser la gran cantidad de aves y murciélagos, así como los tritones y las musarañas. Espero que a pesar de ser un post largo, sirva también para difundir la gran riqueza faunística de Andalucía y por ello espero compartirlo y recordarlo cada Día de Andalucía.

¡Muchas gracias por haber llegado leyendo hasta aquí! Espero que hayáis disfrutado de este quinto y andaluz #hilosElArteDeNombrarLaVida. Os recuerdo que podéis encontrar muchas más historias curiosas de taxonomía y biología en mi libro El arte de nombrar la vida. ¡Feliz día de Andalucía!

NUBE DE ETIQUETAS

animales (294) ciencia (166) biología (124) blog (89) libros (72) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) pelicula (58) evolución (57) vídeo (57) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (38) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) darwin (22) dibujo (22) ciencias (21) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) educación (12) medio ambiente (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)