lunes, 28 de julio de 2025

El azar y la necesidad, de Jacques Monod [Mini-reseña]

Leer El azar y la necesidad, de Tusquets Editores, no es simplemente una forma de acercarse a la ciencia o a la biología, sino una oportunidad de entender mejor el lugar que ocupamos en el universo. Jacques Monod, biólogo francés y Premio Nobel de Fisiología y Medicina, nos regala en este libro una reflexión profunda sobre cómo surgió la vida y qué sentido —si es que lo tiene— puede tener nuestra existencia. Y lo hace desde el punto de vista de la ciencia, sí, pero también desde el de la filosofía, la ética y el pensamiento humano. No hace falta ser científico para disfrutarlo: basta con tener curiosidad.


Ya tenía muchas ganas de leer este clásico de la biología, un libro donde se nos plantea una idea central tan provocadora como sencilla de entender: la vida no apareció por diseño ni por destino, sino por una combinación de azar (las mutaciones o cambios genéticos que ocurren al azar) y necesidad (las leyes naturales que hacen que solo algunos organismos sobrevivan y se reproduzcan). Es decir, estamos aquí porque casualidad y por evolución, sin que hubiera un plan detrás. Esta visión puede resultar incómoda, pero para mucha gente es muy liberadora, ya que si no hay un propósito final, nosotros mismos somos los que le damos sentido a nuestra vida.

Monod no se queda solo en los datos científicos. A lo largo de esta obra, explora qué significa todo esto para nuestra forma de ver el mundo. Y aquí es donde entra en juego la filosofía. Además, el libro también toca temas que pueden parecer alejados de la biología, como la política, pero que están profundamente relacionados. Monod, que vivió en una época de fuertes tensiones ideológicas, se atreve a criticar ideas que aún hoy siguen muy presentes. Por ejemplo, pone en duda ciertas creencias del marxismo o del pensamiento religioso que buscan imponer explicaciones fijas sobre el mundo. En su lugar, propone una ética basada en el conocimiento, donde lo que importa es lo que podemos demostrar y comprender, no lo que deseamos que sea cierto.

Este libro está lleno de frases bellas, ideas poderosas y una profunda admiración por el misterio de la vida. Simplemente, nos invita a cambiar el foco, a mirar la vida no como un cuento con moraleja, sino como una historia abierta que podemos comprender mejor, paso a paso, a través del conocimiento y del método científico. Es una llamada a pensar por uno mismo, a vivir con responsabilidad y a dejar atrás ideas que ya no nos sirven o que están obsoletas.

Uno de los grandes logros de El azar y la necesidad es que, siendo un texto profundamente científico, está escrito con claridad y elegancia. No es un libro técnico, aunque se expliquen conceptos importantes, como el modelo de operón, la estructura de las proteínas, la regulación enzimática o el código genético, entre otros, sino que estamos ante un ensayo que cualquier lector curioso puede disfrutar. 


Para colmo, entre las ganas de leer un clásico y que es una obra breve, el libro fue el regalo que me tocó en el "amigo invisible" que hacemos para el Día del Libro en el IES La Campiña. Se nota que mi amigo invisible me conoce bastante bien - o contó con buenas fuentes de información - porque acertó de pleno con la elección de este ensayo. ¡Muchas gracias!

Si te gusta la divulgación científica, si alguna vez te has preguntado de dónde venimos o si buscas un libro que sacuda un poco por dentro tu forma de pensar, estás ante la elección correcta. ¡Ojo!, no es una lectura ligera, aunque tampoco demasiado complicada, pero sí es una lectura que deja huella.

lunes, 21 de julio de 2025

Hongos, de Eduardo Bazo [Mini-reseña]

A veces un libro te atrapa no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Hongos, de Eduardo Bazo, publicado por la editorial Pinolia, es uno de esos libros que te hacen mirar al suelo del bosque —o al pan olvidado en la cocina— con otros ojos. Eduardo, colega biólogo y buen amigo, tiene la capacidad de convertir el fascinante mundo de los hongos en una aventura que mezcla ciencia, cine, videojuegos, historia, curiosidades y un humor muy suyo que siempre se agradece.


Tuve el honor de escribir el prólogo de esta maravilla, y lo hice con la certeza de que este libro no iba a dejar indiferente a nadie. Además también pude acompañar a su autor en la presentación que hizo en Utrera. Porque aquí no se habla solo de setas ni de mohos, ni de su papel como descomponedores: en Hongos, Edu nos habla de organismos que desafían nuestras categorías taxonómicas, que han convivido con nosotros desde el principio (aunque no siempre nos hayamos dado cuenta) y que son más importantes en nuestras vidas de lo que cualquiera pudiera pensar.

Con más de 320 páginas llenas de anécdotas, rigor y pasión por la biología, Hongos es un libro que puede disfrutar tanto quien ya conoce un poco del tema como quien solo quiere dejarse sorprender. Eduardo escribe como habla: con claridad, con pasión y con una sonrisa en los labios. Y eso, en divulgación, es oro puro.



En sus 29 capítulos nos encontramos un poco de todo, y los propios títulos del índice nos dan una pista sobre el contenido. Nos encontramos historias de terror, campos de futbol, canciones y grupos musicales, muchas referencias cinematográficas que demuestra la gran cultura que tiene Edu en este ámbito, historia, economía, medicina y salud, dinosaurio, curiosidad infantil e incluso una extraña relación de los hongos con la moda.

Las referencias a los videojuegos me han encantado y los capítulos dedicados a Supermario y a The last of us son, sin duda, mis preferidos. Ir avanzando en las páginas de esta obra y no saber cual será la siguiente relación curiosa que el autor hará para hablarnos de hongos es sin duda una de las cosas que más hacen disfrutar de este libro. Y para rematar, cuando llegas al final te encuentras un capítulo totalmente diferente a todo lo anterior que te deja con ganas de saber más sobre estos cercanos y a la vez desconocidos seres.

Si te gusta la biología, la ciencia, las curiosidad o simplemente descubrir lo que se esconde bajo el sombrerillo de una seta, este libro es para ti. Y si además quieres echar un rato bueno leyendo a una persona que sabe mucho de todo lo que habla, todavía más. ¡Muy recomendado!


martes, 15 de julio de 2025

Historia de la Ciencia y la Tecnología, de Daniel Torregrosa [Mini-reseña]

Hay libros que uno no lee, sino que recorre. Como quien se adentra en un museo lleno de pasillos con obras de arte y tesoros inesperados. Historia de la Ciencia y de la Tecnología, del gran divulgador científico murciano Daniel Torregrosa, es precisamente eso, un paseo apasionante por el tiempo, de la mano de alguien que no solo sabe contar, sino que sabe contagiar entusiasmo.


Publicado por la editorial Pinolia, este libro es un recorrido riguroso y ameno por los grandes momentos del pensamiento científico y los avances tecnológicos que han ido cambiando el mundo. Pero lo mejor es que lo hace con una narrativa accesible, cercana, muy en la línea de lo que suele escribir Dani. Está tan bien escrito que consigue que te sientas parte del viaje. Desde los primeros descubrimientos de la Antigüedad, como la rueda, hasta los retos científicos actuales, como CRISPR o las inteligencias artificiales, el autor nos va llevando de la mano por este apasionante paseo a través de la historia, con soltura y sin alardes innecesarios, como quien charla contigo en una sobremesa animada o en un bar con una cerveza en la mano.

Como bien me puso Dani en la dedicatoria, he disfrutado de este libro, en parte junto al mar y en parte en el sofá de mi casa, pero en ambos casos ha sido maravilloso redescubrir o descubrir en muchos casos, episodios tan fascinantes como la descripción del sistema circulatorio humano, la propuesta de la teoría atómica, las grandes aportaciones de Ada Lovelace o Hedy Lamarr, el pan de aire, el descubrimiento de la penicilina o de la estructura del ADN, la llegada del hombre a la Luna, la puesta en marcha de los telescopios espaciales, la clonación de la oveja Dolly y tantos episodios más, que podría enumerarlos todos.


Con más de 350 páginas llenas de pequeñas joyas, referencias culturales y guiños a la divulgación que nos gusta a quienes amamos enseñar y aprender, este libro es un regalo perfecto para profes, estudiantes, curiosos y amantes de la ciencia o de la historia con mayúsculas. Porque no hay historia más humana que la de la ciencia, y no hay mejor forma de conocerla que con libros como este.


Gracias, Dani, por habernos hecho este regalo y por supuesto, por hacerlo tan bien.


martes, 8 de julio de 2025

Tesla y Einstein juegan al ajedrez, de Eugenio M. Fernández [Mini-reseña]

Ya he terminado de leer el que ha sido mi primer libro de este verano, Tesla y Einstein juegan al ajedrez, publicado en Libros Cúpula, de mi buen amigo Eugenio Manuel Fernández, @eugeniomanuel, uno de los mejores divulgadores que conozco, sin lugar a dudas. El libro va sobre inventos y descubrimientos y merece mucho la pena leerlo.


Como bien reza en la contracubierta de la obra, tras cada invención y descubrimiento a lo largo de la historia, hay un pensamiento profundo, una pequeña gran curiosidad o una chispa de genialidad, lo cual ha permitido a nuestra especie hacer grandes avances que nos han traído hasta la actualidad. En él, su autor aborda la dicotomía entre inventos y descubrimientos -de ahí el título de Tesla vs Einstein, ya que el primero representa los inventos y el segundo los descubrimientos- de un modo muy atractivo y cercano, mostrándonos las similitudes y diferencias entre invenciones y descubrimientos de todo tipo.

¿Qué tienen que ver la imprenta con Iron Man? ¿y la grapadora con el principio de Pascal? ¿Qué relación hay entre el velcro y las fuerzas de Van der Waals? ¿En qué se parecen un código de barras, un código QR o una huella dactilar? ¿Existe relación entre un cepillo de dientes y los holobiontes? ¿Se puede relacionar la teoría endosimbiótica con un motor de combustión interna? Todas estas y muuuchas otras más preguntas encontrarán respuesta en este magnifico recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, sus inventos y sus descubrimientos.


Presentados de forma dual, a lo largo de treinta y cinco capítulos, Eugenio nos irá describiendo cada una de estas parejas de inventos/descubrimientos de forma sencilla y muy bien explicada, con ejemplos muy creativos que harán las delicias de cualquier lector, ya sea un consumidor habitual de divulgación científica o un adolescente curioso en busca de respuestas. 

Para rematar, al final de cada capítulo hay un pequeño apartado llamado Experimenta, donde el lector encontrará experiencias muy sencillas para replicar en casa y que ilustran a la perfección los temas tratados en cada sección. 

Si en una partida ficticia al ajedrez entre Einstein y Tesla quedarían empatados los dos, cualquier lector que busque una lectura entretenida y fresca para este verano, sin duda le ganará la partida al aburrimiento, al tedio y a la ignorancia, al terminar la lectura de esta obra. Así que sí, la recomiendo mucho y os animo a que os hagáis con un ejemplar. 

martes, 1 de julio de 2025

Entrevista en Muy interesante

Ayer se publicó en la revista Muy interesante una entrevista que me hizo Eugenio Manuel Fernández, sobre la publicación de mi nuevo libro, Animales mitológicos (Pinolia-Hestia, 2025), una obra en la que ciencia, arte y tradición se dan la mano para explorar el fascinante universo de las criaturas fantásticas. 

En esta entrevista, hago un poco de guía a través de un repertorio de seres imposibles —dragones, sirenas, centauros, vampiros...— abordados con rigor y sensibilidad. 

Durante la conversación, uno de los temas que más destaco es el de las quimeras, que protagonizan uno de los capítulos más singulares del libro. Pero no es el único, y hablo también de la inspiración para la escritura de esta obra, las diferencias con otros libros de mitología, la documentación y las ilustraciones... e incluso desvelo cual es mi criatura mitológica favorita.

Si queréis leer la entrevista podéis entrar en el siguiente enlace:

https://www.muyinteresante.com/ciencia/seres-fantasticos-mitologicos-y-emociones-humanas-carlos-lobato.html

NUBE DE ETIQUETAS

animales (301) ciencia (178) biología (134) blog (89) libros (78) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (58) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) ciencias (23) darwin (23) dibujo (22) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) medio ambiente (13) educación (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)