lunes, 25 de agosto de 2025

Juguetes escénicos para divulgar ciencia. Volumen I, de Miguel Hernández González [Mini-reseña]

Imagina que la ciencia no se explica desde una pizarra, sino desde un escenario: actores que discuten física, profesores que responden preguntas de forma enérgica, con rigor y con humor y estudiantes que miran la ciencia no como un conjunto de fórmulas, sino como una conversación viva, que fluye espontáneamente. Eso es este libro: una propuesta fresca para divulgar ciencia -sobre todo física- mediante el teatro, sin sacrificar ni un ápice de rigurosidad.


Miguel Hernández González es físico, divulgador y cofundador de FUNDORO (Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia) y es el autor de esta obra, Juguetes escénicos para divulgar ciencia. Volumen I, que recupera el mismo formato que ya exploró en Caer no es tan grave, publicado en 2024. La edición del libro corre a cargo de la propia FUNDORO. 

El libro fue un regalo que me hizo el propio autor -al que agradezco también la dedicatoria- cuando tuve la suerte de acudir a dicha fundación el pasado mes de abril para dar una charla sobre mi obra El arte de nombrar la vida. ¡Gracias Miguel! Me trataron tan bien allí que también les regalé mi propio libro para que lo tuvieran en la magnífica biblioteca con la que cuenta la Fundación Orotava. Tal como le prometí a Miguel, ha sido una de las lecturas de este verano y era de recibo hacerle también su propia mini-reseña.


En esta obra se presentan varias escenas teatrales en las cuales los personajes dialogan sobre diversos conceptos de física, con emoción y claridad, como si los explicaras a un familiar en una sobremesa o como si los representaras en una obra escolar. Es tan didáctico como entretenido, ideal para profesores y alumnos de secundaria. Pero no se trata solo de una propuesta académica, sino que es una manera de revivir la curiosidad en el aula, de convertir cada clase en un pequeño montaje lleno de preguntas potentes y diálogos que enganchan.


Recomiendo este libro porque a pesar de su brevedad, convierte teorías difíciles en conversaciones frescas, vivas y accesibles. Además, demuestra que el teatro puede ser una herramienta muy potente para enseñar y aprender ciencia. Está claro que este formato logra algo que no es fácil, que es que el lector se sorprenda mientras aprende, ya que lleva la divulgación a otro nivel donde la ciencia se siente y se vive.

jueves, 21 de agosto de 2025

La herencia de Eva, de Carmen Estrada [Mini-reseña]

La curiosidad humana es ancestral, nació tan pronto como los seres humano. Eso es justamente lo que plantea Carmen Estrada, neurocientífica -y filóloga clásica-, en este ensayo que habla de historia, filosofía y ciencia con igual cariño y rigor. La autora nos recuerda que la ciencia no empezó en laboratorios sofisticados, sino en la mirada curiosa, instintiva y valiente, de aquellos que se atrevieron a preguntar por el mundo.


El título del libro, La herencia de Eva. Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna, publicado por Taurus, es una metáfora preciosa que resume muy bien el contenido: la protagonista del mito cristiano toma la manzana sagrada, la come (curiosidad), la comprende (conocimiento) y la comparte (transmisión del conocimiento). Esa es, según Estrada, la ciencia en esencia: un impulso humano profundo muy anterior al concepto moderno de “ciencia”.

La obra se sitúa en un terreno donde el pensamiento humanista se entremezcla con la biología del cerebro, trazando un recorrido que nos lleva desde el principio del pensamiento, donde la ciencia y la filosofía no tenían un límite claro (Pitágoras, Arquímedes, los babilonios...), hasta la ciencia más moderna y contemporánea. El libro nos revela que la ciencia, más que una disciplina fría, es una labor colaborativa, humilde y profundamente humana. 

El ensayo también es una defensa apasionada del humanismo científico. Lo que siempre digo, la ciencia y las humanidades tienen que ir de la mano, sí o sí. De este modo, la autora denuncia aquella ciencia vista como herramienta al servicio del mercado o del poder, y reivindica una ciencia más humana, donde la curiosidad, el diálogo y el bien común vuelvan a ser el eje central.

La autora ya merece admiración por sí misma, ya que es licenciada en Medicina, catedrática e investigadora en neurociencia y además se especializó en griego clásico tras jubilarse, hasta traducir la Odisea y escribir sobre mujeres en la literatura. Un curriculum realmente impresionante que nos indica también que sabe de lo que habla. Esa trayectoria múltiple le da al libro una profundidad especial y una voz que siente tanto como que piensa.

Pienso que es otro libro que hay que leer porque conecta ciencia y humanidad de una manera ejemplar ya que enseña que la curiosidad nos hace humanos y que la ciencia es parte de ese viaje; porque habla muy claro e incluso sin formación científica, se lee como una historia que desvela por qué seguimos preguntando; porque despierta esperanza en un tiempo convulso y recuerda que la ciencia, bien entendida, puede ser refugio, compromiso y resistencia; y porque está escrito por una voz compleja y honesta, que ama tanto la biología como la filología y lo cuenta con una gran pasión.


En definitiva, La herencia de Eva es un elogio a la curiosidad, al conocimiento compartido, y a una ciencia que nos pertenece a todos.

lunes, 18 de agosto de 2025

Historia de los mosasaurios, de Pablo Marcos Rodríguez [Mini-reseña]

Hoy toca la reseña de un libro que me ha encantado y que por ello he tardado muy poco en leerlo. Se trata de Historia de los mosasaurios, un viaje asombroso por cómo estas criaturas enormes conquistaron del mar, contada con pasión y rigor por Pablo Marcos Rodríguez, divulgador científico experto en paleontología y prehistoria. La edición es una maravilla y corre a cargo, como no podía ser de otra manera, de la editorial Guadalmazán.


La narrativa arranca con preguntas tan evocadoras como irresistibles y sorprendentes: ¿qué animal fue confundido con una ballena, un cocodrilo y un dragón marino? ¿Cómo llegó un lagarto terrestre a ser el depredador supremo de los mares prehistóricos? ¿Por qué su hallazgo cambió la historia de la ciencia en el siglo XVIII? Estos y muchos otros enigmas se van desvelando a través de fósiles, mapas del Cretácico, estratos rocosos y comparaciones que hacen sentir parte del descubrimiento de estos seres. El libro está centrado en un grupo de reptiles prehistóricos marinos muy específicos, los mosasaurios, quizás un poco mas conocidos ahora a raíz de las películas de Jurassic world, pero a pesar de eso es un libro que se disfruta muchísimo tanto si eres entendido en la materia como si no.

No se trata solo de un tratado de anatomía de estos reptiles o de una cronología de su descubrimiento. Este libro muestra también los cimientos de la paleontología moderna y el pensamiento evolutivo, dando pinceladas de parte de la historia de la ciencia que merece la pena ser conocida. Nos muestra cómo, de la mano de figuras como Cuvier, el estudio de los mosasaurios ayudó a fundar el modo en que hoy entendemos la vida y sus cambios a lo largo del tiempo. Y lo hace con pocos tecnicismos, como si te lo explicara un amigo apasionado compartiendo su entusiasmo frente a un café. Además, cuando los usa -los tecnicismo- dedica los siguientes párrafos a explicarlos.

Pero más allá de su valor científico, este libro tiene el don de despertar admiración. Te transporta a un océano vibrante, habitado no solo por mosasaurios, sino también tiburones enormes, peces voraces y criaturas que parecen salidas de los mitos y leyendas. Cada página invita a asombrarse. Y además me ha encantado el detalle de las ilustraciones, sobre todo de las que retratan a las diferentes especies de estos animales, que me han asombrado y me he quedado largo rato contemplando cada una de ellas.


¿Por qué pienso que es un libro que os puede gustar a los lectores de La Ciencia de la vida? Pues porque convierte los fósiles en historias emocionantes sobre depredación, adaptación, evolución y extinción; porque mezcla ciencia, sentido del asombro, rigor y claridad, sin que notes que estás aprendiendo; y porque conecta pasado y presente.


En definitiva, Historia de los mosasaurios es como un atlas del pasado que respira en la actualidad, contado por alguien que no solo sabe, sino que siente lo que está contando. Ideal para lectores de cualquier formación que desean descubrir cómo la Tierra fue moldeada por criaturas tan extraordinarias como estas. 

jueves, 14 de agosto de 2025

No todas las drogas son iguales, de David Nutt [Mini-reseña]

Acabo de terminar de leer un libro valiente que desmonta mitos en relación con las drogas con bastante  claridad, datos comprobados y mucha ciencia. Se trata de No todas las drogas son iguales, de David Nutt, editado por Pinolia.


El autor, David Nutt, es un neuropsicofarmacólogo de prestigio, que nos guía en un paseo donde, por fin, se habla de drogas sin tabúes, con datos, sentido común y humanidad. Este libro nos recuerda en cada página que lo que bebemos, tomamos o inhalamos -desde un vaso de vino hasta un fármaco psiquiátrico- afecta a las vidas de todos: políticos, padres, educadores, jóvenes, profesionales sanitarios y pacientes por igual.

Nutt desmonta creencias falsas desde lo cotidiano y no se esconde tras datos inaccesibles. Una de las cosas que mas me ha gustado de esta lectura es que su autor habla claro, muy claro. ¿Sabías que el alcohol o el tabaco, legalizados y normalizados, resultan más dañinos en ciertos sentidos que otras sustancias prohibidas? Pues es una de las cuestiones que se tocan en esta obra y el autor lo demuestra con rigor y aportando información contrastada. De este modo invita al lector a pensar con criterio propio, sin miedo a preguntarse si nuestras leyes tienen base científica o si están llenas de prejuicios.


Con ejemplos que cualquiera entiende, Nutt va desde esos prejuicios hasta las evidencias, tocando muchos temas interesantes, como la crisis de opioides, el vapeo, las drogas recreativas... Esto hace que a veces toque temas que duelen o incomodan. Es una lectura que más que ofrecer respuestas, sugiere una mirada más humana e inteligente hacia un tema tan controvertido como son las drogas.

Quizás la parte más sorprendente es la que habla también del lado terapéutico de las drogas: fármacos psicodélicos en depresión, cannabis para la epilepsia, setas alucinógenas o LSD como remedios para el estrés postraumático... Nutt No los presenta como solución mágica, sino como una oportunidad científica que, por prejuicios, muchas veces dejamos pasar.

Me ha gustado mucho que no se trata de un libro que no es técnico ni frío, sino que está escrito con la voz de alguien que lleva toda una vida luchando contra la ortodoxia científica y política. De hecho, se cuenta como el propio autor fue incluso despedido de un consejo asesor británico por cuestionar la clasificación y solicitar que se hiciera atendiendo a criterios más científicos que populistas. Pero eso no lo amedrentó, al contrario, lo impulsó a investigar, recopilar datos y escribir este libro como acto de responsabilidad y claridad.

Pienso que es un libro que le puede gustar a cualquier lector interesado en la ciencia, la actualidad, la política y en formarse adecuadamente en temas tan controvertidos como este. Es un libro que combina información seria con una prosa cercana, sin perder calidez y dándole un punto de vista muy interesante sin que se haga pesado ni se pierda en datos que no aportan nada. 

No todas las drogas son iguales es más que un ensayo, es una invitación a entender mejor el mundo que habitamos, a repensar lo aceptado y a dialogar con la ciencia desde el corazón. Ideal para quienes buscan saber más sin discursos rígidos, para quienes quieren pensar con libertad. Por si todo lo que he dicho no fuera suficiente, el capítulo final nos muestra una serie de tips para que los padres podamos hablar de drogas con nuestros hijos. Este capítulo me ha parecido muy bien hilado y muy útil.


La única pega que le puedo poner al libro es que los nombres científicos de algunas especies de plantas u hongos que se nombran, no están en cursiva, pero es un detalle mínimo dentro de todas las bondades que encierra esta obra. Es más, yo me he dado cuenta porque soy muy friki de los nombres científicos -como ya podréis imaginar-, pero es un detalle que puede pasar desapercibido perfectamente.

lunes, 11 de agosto de 2025

Darwin viene a la ciudad, de Menno Schilthuizen [Mini-reseña]

Imagina que las ciudades no son solo un espacio gris, feo, contaminado y rodeado de cemento, sino un laboratorio vivo donde la naturaleza sigue abriéndose paso. Eso es lo que nos descubre Menno Schilthuizen en Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas, un ensayo muy llamativo que nos muestra cómo la evolución se lleva acabo tambien a nuestro lado, en las calles, parques, jardines, túneles de metro, pisos, alcantarillas...


Las ciudades son ecosistemas relativamente nuevos -y muy acelerados-, donde animales y plantas se las ingenian para sobrevivir de las maneras más sorprendentes. Hay aves que abren nueces usando el paso de los coches como si fueran herramientas, lagartos que caminan mejor sobre el asfalto, cotorras que capaces de colonizar hasta la Ciudad del Amor, escarabajos que sienten atracción por botellas de cerveza y mariposas que cambian de color por la contaminación. Todos esos y muchos más ejemplos nos los podemos encontrar en esta maravilla de libro.

En su obra, Schilthuizen nos demuestra que la evolución no solo sucede en bosques lejanos o solo puede observarse en los laboratorios: también sucede aquí mismo, en nuestros pueblos y ciudades, a ojos vista de cualquiera que tenga curiosidad por mirar con la lupa de la ciencia.

El autor no es un divulgador cualquiera, ya que trabaja en el Centro Naturalis de biodiversidad y enseña biología evolutiva en la Universidad de Leiden, por lo que sabe muy bien de lo que habla. Además, es un habitual en medios como New Scientist, Time o Science. Estamos además ante su primera obra traducida al español.

Lo mejor del libro es que no necesitas ponerte las gafas de científico para entenderlo, ya que cada ejemplo es como una anécdota contada en una sobremesa y viene acompañada de esa chispa que te hará mirar la ciudad con otros ojos. Si alguna vez has creído que los hongos, los insectos o los pájaros estaban lejos de nuestro mundo, este libro te hará ver que están tan cerca como las acera, los semáforos o las farolas.

Para rematar, el autor también nos invita a repensar cómo nos relacionamos con la naturaleza urbana. Plantea que tal vez no deberíamos intentar conservar un paisaje “ideal” del pasado, sino aceptar lo dinámico y cambiante del actual, entendiendo que la ciudad puede ser una nueva forma de naturaleza, digna de protección y llena de asombros. 

Yo descubrí este libro gracias a mi buen amigo y maestro Sergio L. Palacios que lo leyó y me comentó que seguro que me encantaría. Ya llevaba varios años atrasando su lectura y me alegro un montón de haberla recuperado este verano, porque, efectivamente, el libro me ha encantado. ¡Gracias Sergio!



¿Por qué pienso yo que te le va a gustar a cualquier lector de La ciencia de la vida? Pues muy fácil, porque el autor sabe convertir lo cotidiano en territorio para la sorpresa y el descubrimiento, porque demuestra que la ciencia puede ser divertida, accesible y emocionante, sin jerga ni tecnicismos, porque te cambia la mirada: ahora cada paloma, cada jardín, cada bicho... tiene algo que contarte acerca de adaptación, evolución y vida, y porque es ideal para lectores de cualquier formación, ya que es un libro que te atrapa tanto si te interesa la biología como si simplemente te pica la curiosidad. 

Como conclusión solo decir que Darwin viene a la ciudad no es solo un libro: es una invitación a volver a mirar los pueblos y las urbes con los ojos de un explorador. Muy recomendado.

NUBE DE ETIQUETAS

animales (301) ciencia (180) biología (134) blog (89) libros (81) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (58) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) ciencias (23) darwin (23) dibujo (22) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) medio ambiente (13) educación (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)