lunes, 15 de junio de 2015

Pueblos con nombres de animales (4). Aves

Después de las entradas bastante monográficas dedicadas a uno o pocos animales cada una, volvemos con esta serie, viendo hoy los pueblos que tienen nombre de aves, aunque ya vimos algunos de ellos en la primera entrega, concretamente los que tenían que ver con los cuervos. Hoy serán algunos paseriformes, galliformes y algúnas rapaces los que veremos que forman parte de los nombres de pueblos españoles.

Aves



#34. Avión (Ourense). Este pueblo gallego de unos 2000 habitantes, situado en la comarca del Ribeiro, en Ourense nos servirá para comenzar la recopilación de hoy. El nombre del pueblo no está dedicado al vehículo que los humanos usamos para volar, sino a una pequeña ave migratoria, el avión común. 
Avión común. Fuente

Los primeros datos de esta población provienen del hoy denominado Castro de San Vicente, en el monte Castro, que data de la segunda mitad de la Edad de Hierro. Gracias a los análisis de carbono-14, se dispone en la actualidad de dos fechas que limitan la construcción de los castros, 520 a. de C. hasta el 570 d. de C. lo que confirma la continuidad de vida en los castros durante la edad media. El Castro de Avión permaneció incluso bajo la dominación romana.

Avión. Fuente

Los historiadores Meruendano y Eijan afirman que los geógrafos romanos mencionan el río Miño como principal, y otros secundarios, entre los que está el Abo, referido probablemente al río Avia, dadas la analogía y el parecido de las palabras, que además tiene el nacimiento en las montañas de Abión y desemboca en el Miño. Este río y las localidades por las que pasa nos pueden dar una pista del origen de Avión, ya que la localidad cercana a su desembocadura en el Miño se llama Ribadavia, que puede identificarse con la antigua Abóbrica, que mencionaba el historiador Plinio, y que significaría Población situada en la orilla del río Abo.

Recorrido del río Avia. Fuente
El hecho de haber encontrado referencias a que esta zona estaba habitada desde antiguo, y que por ella discurría el río Abo, haciendo mención además a Abión, como lugar de nacimiento (refiriéndose a Serra do Suído), nos puede indicar que en dicho lugar se ubica el actual Avión.  

Avión común en el escudo de Avión. Fuente

El escudo de la localidad tiene una representación de un ave, denominada andoriña, que es la traducción al gallego del término golondrina. Los aviones y las golondrinas son aves emparentadas pero no son la misma, ya que pertenecen a diferentes especies. El nombre científico del avión es Delichon urbicum, mientras que la golondrina es nombrada como Hirundo rustica. A pesar de que pertenecen las dos a la misma familia, hirundinidae, presentan diferencias que hacen fáciles su identificación, como por ejemplo el rostro rojizo que tiene la golondrina, frente al color blanco que presenta el avión en dicha zona. El dibujo de la andoriña del escudo de avión no presenta el rostro rojizo, sino que tiene el dorso azulado y la parte ventral blanca coincidiendo con la coloración del avión común. De hecho, en gallego, el nombre que recibe este ave es andoriña do cu branco.
     
Diferencias entre la golondrina común y el avión común

#35. Codorniz (Segovia). Esta localidad castellano-leonesa ubicada en la provincia de Segovia, cuenta solamente con unos 360 habitantes, que reciben el gentilicio de codornicenses. No hay datos precisos del origen de este municipio, pero probablamente tenemos que remontarnos a la época de la Reconquista. Podemos encontrar rastros del origen en el asentamiento de un heliógrafo de comunicaciones durante el siglo XIX, edificación que aún existe. Tras esto, se cree que la fundación de un convento inicio la agrupación humana, que dio por fin con la fundación de la ciudad a finales del siglo XVI. La proximidad de cañadas y carriles de transhumancia, contribuyó también a la creación del asentamiento estable. Los pueblos con nombre de especies cinegéticas, como es el caso, parecen estar ligados a la presencia histórica, que suponemos que en el pasado debía de ser importante, del animal en cuestión. No sabemos con exactitud si este es el caso de Codorniz, puesto que como bien nos informa un lector, Ángel Zúñiga, habitante de este pueblo, no hay documentos escritos.

Torre donde se ubicaba el heliógrafo o telégrafo óptico de Codorniz. Fuente

La codorniz es un ave galliforme de la familia phasianidae de pequeño tamaño y de nombre científico Coturnix coturnix, que se la especie humana ha cazado desde hace tiempo, normalmente con la ayuda de perros. En cuanto a su hábitat, éste varía según las estaciones del año, prefiriendo en primavera y principios del verano los campos de cereales y los prados y, en los meses de mayor calor, los cultivos de regadío o las praderas altas. Es una especie nómada, aunque puede permanecer en aquellos sitios donde encuentra condiciones ambientales adecuadas y donde hay una cierta abundancia de alimento, como son los campos cultivados con cereales.

Macho de codorniz. Fuente

#36. El Perdigón (Zamora). El Perdigón es un municipio de menos de 800 habitantes de la provincia de Zamora, llamado de la misma manera que se le dice al pollo de las perdices o a las propias perdices en algunas zonas de España.

Es muy probable que el origen de este topónimo este vinculado al termino en latín pĕtra- (que significa piedra), con un sufijo expresivo se convertiría en petrĭcone- (que se traduciría por pedregón o pedregal, es decir piedra grande o terreno pedregoso). La evolución desde un pedregón hasta Perdigón habrá sido facilitada por su similitud al nombre dado al pollo de perdiz. Puede pensarse que Perdigón hace referencia a una piedra singular, como un menhir o un miliario, ya que este mismo topónimo se repite en otras zonas, como el paraje cercano al antigua vía de la Plata también llamado El Perdigón, en el pueblo salmantino de Calzada de Valdunciel o en sendos parajes llamados de la misma forma en Trabanca y en Valladolid, que están ubicados en la raya de sus respectivos términos municipales, probablemente aludiendo a una piedra de marco jurisdiccional.

Perdiz con sus perdigones. Fuente

#37. Perdiguera (Zaragoza). Esta localidad aún más pequeña que la anterior, con unos 600 habitantes nos encontramos una representación de una perdiz en su escudo. El origen de la población data del siglo XIII, pero poco más se sabe; se piensa que pasó a ser pueblo cuando acogió a la población de la vecina Asteruela, ya desaparecida, que huía de la peste negra o de la tiña. Con respecto al porqué se llama así, no hemos encontrado más información.

Perdiz en el escudo de Perdiguera. Fuente

#38. Laperdiguera (Huesca). Tampoco hay muchas referencias de esta población de noventa y pocos habitantes que puede haber sido nombrada por la abundancia en perdices de la zona, o por derivación casi irreconocible del término céltico biri-, con significado de pueblo y el término galli-, galos. Su traducción sería pueblo de galos, siendo el mismo origen que el del nombre de la localidad de Berbegal, solo a unos 6 km de Laperdiguera. En cualquier caso en el escudo de este pueblo también se puede ver la imagen de una perdiz.

Perdiz en el escudo de Laperdiguera. Fuente

Como vemos las perdices son bastante prolíficas en los nombres de nuestros pueblos, al igual que nuestros campos, y por ejemplo también podemos encontrarlas en entidades locales menores, como Perdices, en Soria, en la que solo habitan 14 habitantes. Desgraciadamente sus poblaciones están en recesión, y aunque no están en peligro si que están catalogadas en la figura de preocupación menor. La perdiz roja, Alectoris rufa, es la especie autóctona de la Península Ibérica, siendo un ave bastante reconocible, por su plumaje pardorrojizo con la garganta blanca y rayas oscuras en la parte superior del pecho. Las patas y el pico de color rojo muy vivo destacan poderosamente en esta pequeña ave. Al igual que la codorniz, la perdiz es una especie cinegética muy apreciada,  y en estos ambientes es conocida como la reina de la caza menor, razón por la que se ha introducido en muchas zonas para este fin.

Perdiz roja. Fuente

#39. Pajarón y #40. Pajaroncillo (Cuenca). Ambas localidades se encuentra muy cerca, a unos 15 minutos en coche, y ambas comparte el curioso nombre de referirse a pájaros así en general, sin concretar ninguna especie. A veces tendemos a llamar pájaros a las aves pequeñas en general, siendo esto un error, puesto que los pájaros son las aves paseriformes. En ambas localidades se presentan aves en sus emblemas, siendo un pájaro azul el que está en el escudo de Pajarón y nueve pajarillos amarillos en el escudo de Pajaroncillo. No he podido encontrar nada al respecto del origen de estos dos municipios, así que nos centraremos en las aves de los escudos. Como sobre ellas solo se dice que son pájaros, intentaremos asignarles una especie.

En el primer caso, el de Pajarón, el ave passeriforme del escudo parece de un tamaño más o menos grande y tiene un bonito color azul, por lo que podría tratarse de un roquero solitario, Monticola solitarius, cuyos machos presentan un aspecto y coloración muy parecidas.

Escudo de Pajarón y roquero solitario. Fuente

Los nueve pájaros de Pajaroncillo, de tamaño más pequeño que el anterior, podrían corresponderse con un escribano cerrillo, Emberiza citronella, que es otro paseriforme con plumaje amarillento predominante, que vive en zonas rocosas y montañosas. Tengo que aclarar, que en ambos casos la elección del ave del escudo la he hecho por simple especulación, puesto que no tengo datos que permitan asignar una especie con certeza.

Escudo de Pajaroncillo y escribano cerrillo. Fuente

#41. Pájara (Las Palmas). Este municipio pertenece a la provincia de Las Palmas en las Islas Canarias, y se ubica en la parte central de la isla de Fuerteventura. Los orígenes de Pájara como pueblo, se remontan a comienzos del siglo XVI, habiendo surgido por asentamientos de ganaderos y pescadores.

Escudo de Pájara

Hasta la actualidad no se sabe el origen del nombre Pájara, ni el motivo por el cual se empleó esta palabra para denominar a esta localidad y a la zona del sur de Fuerteventura. Se ha pensado que la explicación puede hallarse en la gran variedad de especies de pájaros emigrantes, que en el pasado anidaban en este territorio. Su escudo tiene un ave dorada, que probablemente sea un canario, Serinus canaria, una especie de ave paseriforme. Los canarios se consideran autóctonos de las Islas Canarias, las Azores y Madeira, y en las primeras son considerados el símbolo natural de éstas, junto con la palmera canaria.

Macho de canario salvaje en Gran Canaria. Fuente

El nombre de las Islas Canarias proviene de Plinio el Viejo, que lo usa por primera vez para hacer referencia a la isla de Gran Canaria, proviniendo del latín canis (perro). De acuerdo con Plinio, este nombre le fue dado a la isla en memoria de dos grandes mastines que los enviados del rey Juba II de Mauritania capturaron allí y llevaron posteriormente a su lugar de origen (antigua región del noroeste del Magreb, no la actual Mauritania), y que aparecen representados a ambos lados del actual escudo de Canarias. No hay constancia real ni certeza de que esto fuera realmente así y no una leyenda más.

Dos canes en el escudo de Canarias. Fuente

#42. Gavilanes (Ávila). Gavilanes es un municipio pequeño de origen lejano y difícil de determinar, pero se sabe que antes de llamarse Gavilanes, se llamaba Los Gavilanes. Esta población esta rodeada de montañas y enormes riscos, algunos de los cuales habitados por aves rapaces. Esta abundancia en rapaces, y concretamente en gavilanes, es lo que le da nombre a la localidad. Su blasón contiene dos de estas aves, colocadas una sobre la otra.
Gavilanes en el escudo de Gavilanes. Fuente

El gavilán común, cuyo nombre científico es Accipiter nisus, es una rapaz diurna de tamaño medio que caza volando bajo a gran velocidad, capturando principalmente otras especies de aves y sus crías, así como pequeños mamíferos e insectos.

Gavilán. Fuente

#43. Cortelazor (Huelva). En el norte de la provincia de Huelva se encuentra este pueblo de menos de 300 habitantes, cuyo origen se remonta a la época romana. Hay un par de leyendas que intentan dar explicación a este topónimo, como la que habla de que allí se ubicaba la Corte del rey Azor, un cabecilla árabe que se independizó en tiempos de los reinos de Taifas o como la que cuenta que en el reparto de tierras llevado a efecto por un rey castellano entre los caballeros que le ayudaron, se encontraban los hermanos Palomero a los que les tocó en parte “el territorio que media desde lo alto de la Cruz del Palomar hasta la cordillera de sierras que separan los términos de Aracena e Hinojales por aguas vertientes”. Ambos se repartieron el terreno y fundaron las actuales cortes de Corterrangel y Cortelazor. La primera obtuvo su nombre de uno de los hermanos. La segunda de su ubicación efectuada al azar (Corte al azar).

Cortelazor. Fuente

Otras explicaciones indican que el nombre se origina a partir de la Corte del Azor, como corte cercana al monte Azor, que aparece en algunos mapas antiguos. Algunos documentos del siglo XVII conducen a pensar que  lacorteelazor hace  referencia a la cetrería que se cree que fue importante en el lugar. En su escudo aparece un azor en plata hermoseado de sable.

Escudo de Cortelazor. Fuente

#44. Calatañazor (Soria). Con tan solo 54 habitantes censados en 2014, nos encontramos a este pueblo soriano que comparte al azor en su nombre con la anterior localidad onubense. La etimología de Calatañazor puede provenir del árabe Qal´at an-Nusur, que puede ser traducido por Castillo de las Águilas. Debido al origen árabe de su denominación cabría pensar que también lo es el de la población, pero no es así, ya que la primera población en la zona se remonta a unos diez siglos atrás, aunque no exactamente en su presente ubicación, sino en un lugar alejado más o menos un kilómetro.

El azor es un ave emparentada con el gavilán del que acabamos de hablar y su nombre científico es Accipiter gentilis. Es de un tamaño un poco mayor que su pariente el gavilán, lo que no evita que tenga la misma habilidad a la hora de cazar y de volar a baja altura a gran velocidad.

Azor. Fuente

Y paramos hoy en esta majestuosa ave, no sin indicar que hay mas localidades con nombres de aves, y por supuesto, de otros tipos de animales, pero continuaremos hablando de ellas en posteriores entregas de esta serie.

----------------
Referencias:

2 comentarios:

Ángel dijo...

Hola, quería comentarte que la información que publicas sobre Codorniz es totalmente errónea, no existen documentos, mas allá de menciones aisladas, sobre los orígenes del pueblo, ni mucho menos que hubiera un convento, ni que se remonte a la reconquista, la torre del telégrafo no es del siglo XVI si no del XIX, y según Wikipedia perteneció a la linea de comunicaciones de Castilla: "La línea de Castilla fue una línea de telégrafo óptico diseñada en el siglo XIX por el ingeniero militar José María Mathé Aragua. Esta línea comenzó a funcionar el 2 de octubre de 1846. Contaba con 52 torres y empleaba como base de partida la anterior línea Madrid-San Ildefonso ideada por el marino Juan José Lerena y Barry y construida en 1832. La línea de Castilla pasaba por Valladolid, Burgos, Vitoria y San Sebastián."

De todos modos muchas gracias por citar mi pueblo en tu blog.

Aténtamente,

Ángel Zúñiga

Carlos Lobato dijo...

Hola Ángel, ante todo muchas gracias por interesarte por mi blog y por supuesto por comentar sobre este tema. Ya ha editado la fecha de la torre, que es la que tu dices. También he hecho mención a tus palabras en él. Lo dicho, muchas gracias. :)

NUBE DE ETIQUETAS

animales (287) ciencia (159) biología (118) blog (89) películas (66) animación (64) libros (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) pelicula (58) evolución (57) vídeo (57) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (38) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) darwin (22) dibujo (22) ciencias (21) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) educación (12) medio ambiente (11) entomología (10) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)