lunes, 11 de diciembre de 2017

Los alebrijes de Coco

Vale, lo reconozco, este post es una excusa para hablar de la nueva película de Disney Pixar, Coco, y es que me ha gustado tanto, que no sabía a que agarrarme para escribir sobre ella. Así que recurriré a los animales, si es que podemos llamarlos así, que aparecen en ella, los alebrijes. Como en ocasiones anteriores y siendo esta película aún reciente, el post estará libre de spoilers, y solo haré referencia a detalles sin importancia en la trama o que podemos ver en el trailer para no desvelar el contenido de esta bella y maravillosa historia.

Concept art de uno de los alebrijes de Coco. Fuente



Resumiendo, la sinopsis de la película es más o menos la siguiente: Miguel, un niño de 12 años perteneciente a una familia de zapateros donde la música está prohibida, anhela ser músico, por lo que tendrá que luchar contra la maldición familiar, intentando imitar a su ídolo, Ernesto de la Cruz, considerado el mejor cantante de todos los tiempos. La historia principal se desarrolla en el Día de Muertos, cuando Miguel, acompañado del perro Dante, entra en el Mundo de los Muertos, donde conocerá a sus antepasados. El Mundo de los Muertos es un espectáculo colorido y visual en el que conviven pirámides aztecas y edificios modernos, en un mundo alegre, multicolor y paradójicamente lleno de vida. Allí es donde nos encontramos a los fabulosos alebrijes. En el México real, los alebrijes no tienen nada que ver con la celebración del Día de Muertos, pero la combinación que han hecho en esta película es genial.

Cartel de la película Coco. Fuente

Los alebrijes son los "espíritus-guía" en forma de animales, o mezcla de estos, que salen en la película Coco, y que ayudan a los muertos en el tránsito entre la vida y la muerte. Pero como podemos imaginar la película está llena de tradiciones y referencias culturales mexicanas, y los alebrijes son una más. Veamos a que se refiere este extraño término en la vida real. 

Un bonito y colorido alebrije. Fuente

Probablemente la etimología de la palabra alebrije, venga de la unión de los términos, alegría, brujería y embije. Y es que el origen de la palabra y del concepto de alebrije es muy curioso y nos ayuda a explicar la combinación de estos tres vocablos. Se lo debemos a Pedro Linares López, un cartonero mexicano. Con cartonero nos referimos a la persona que fabrica piñatas y máscaras. Resulta que en el año 1936, Pedro, que contaba con 30 años en ese momento, enfermó, probablemente de alguna enfermedad infecciosa, aunque en otros relatos se habla de una úlcera gástrica, y perdió la conciencia, quedando en la cama con una fiebre altísima. Durante ese sueño febril, se le revelaron estas extrañas criaturas que cambiarían su destino como artesano. En su delirio, relató que fue transportado a un lugar donde no sentía dolor, lleno de animales multicolores que gritaban continuamente esta palabra: ¡alebrije! Posiblemente la mente delirante de Pedro la creo por la combinación de alegría, porque no sentía dolor, brujería, por ser criaturas mágicas, y embije, que viene de embijar, que significa enlodar o teñir de rojo, un término que por su oficio conocía muy bien.

El cartonero y fabricante de alebrijes, Pedro Linares López. Fuente

Los alebrijes de Coco, son animales muy coloridos que tienen partes de distintas criaturas, del mismo modo que son los alebrijes que soñó Pedro. Él mismo relata que vio un burro con alas, un gallo con cuernos de toro y un león con cabeza de perro, y todos ellos con multitud de vivos colores por todo su cuerpo. La leyenda en torno a esta fantástica historia, cuenta que Pedro despertó de su sueño y estaba en su propio funeral, lo que provocó el asombro de todos los allí presentes, tema además que enlaza con la trama de la película Coco, la unión entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Se supone que Pedro Linares recordó todo su sueño a partir de este momento y decidió mostrarle a toda su gente las fantásticas criaturas que había conocido en él. 

Uno de los alebrijes de Pedro Linares. Fuente

Recordemos que esta es una historia real, y que estamos hablando de una persona que existió realmente (falleció en 1992) y que dio lugar a lo que probablemente ya se haya convertido en una tradición mexicana. Entonces, tiró de sus habilidades como cartonero y moldeó algunas figuras con papel y las pintó igual a como las había visto en sus sueños, y así creó a los primeros alebrijes. Se decía que Pedro Linares trabajaba hasta jornadas de dieciséis horas todos los días fabricando sus alebrijes, además de las piñatas y máscaras, y así estuvo hasta un día antes de su muerte, a la edad de 86 años. Sus hijos continúan actualmente con la herencia de fabricar a estas fantásticas criaturas, que ya son conocidas en todo el mundo. Uno de ellos, por cierto, se llama Miguel, como el protagonista de la película Coco. Esta historia de los alebrijes de Pedro Linares, fue contada por la cineasta Judith Bronowski, quien la dio a conocer a nivel mundial a través de un documental que ella misma produjo y dirigió en el año 1975. Aquí está el enlace para verlo: https://www.youtube.com/watch?v=N-Fn3KVdb-M

Una imagen de Pedro Linares en el documental. Fuente

La popularidad de estos animales fantásticos fue tal, que muchos artistas mexicanos se interesaron por ellos, e incluso los integraron en sus obras. Es el caso del pintor José Antonio Gómez Rosas, apodado El Hotentote, en cuyas pinturas incorporó multitud de figuras zoomorfas en las que se combinaban partes de reptiles, peces, aves, anfibios, insectos y mamíferos. Pedro Linares empezó a vender sus alebrijes en el Mercado de su barrio de La Merced, y de ahí pasó a una galería de arte de Cuernavaca, ya que el dueño de ésta se fijó en su llamativa obra. Fue allí donde gente como Frida Kahlo y Diego Rivera descubrieron a los alebrijes y le hicieron varios encargos a Linares. Por cierto, en la película también podemos ver a varias personalidades mexicanas importantes, como Kahlo, Jorge Negrete o Cantinflas, aunque para ver a algunos hay que estar más atentos que para otros. No sé si algunos de los personajes que aparece en Coco es un homenaje a Pedro Linares, pero sería bonito que así fuera. En cualquier caso la aparición de los alebrijes ya lo es, y además el artista también obtuvo su reconocimiento en vida, ya que en 1990 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Artes y Tradiciones Populares. Las figuras que hizo para Diego Rivera aún se encuentran en el Museo Anahuacalli de la Ciudad de México.

Alebrijes en el Museo Anahuacalli. Fuente

Las técnicas con las que se realizan estas figuras son diversas, y una de las más populares es el papel maché. A pesar de la popularización en colegios e institutos o en la televisión; quien no recuerda Art Attack; el papel maché es una técnica artesanal antigua, originaria de China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. El nombre proviene de la expresión francesa papier mâché, que significa papel masticado o machacado, que es como se elaboraba antiguamente la pasta, masticando los desechos de papel. Usualmente la pasta de papel se obtiene a partir de papel periódico cortado en trozos que se empapa con agua mezclada con cola, yeso, tiza o harina. También se usan alternativamente papel de servilleta o papel higiénico, que da lugar a una pasta más fina. 

Preparado comercial de papel maché. Fuente


Otro de los materiales que se usa es la madera. Así, en la región de Oaxaca, son populares los alebrijes tallados en madera de copal. El copal es un árbol cuyo nombre científico es Protium copal, y se trata de una especie endémica de México y otras regiones de América Central. Se encuentra en bosques tropicales húmedos, prefiriendo las zonas de sombra intensa y puede llegar a crecer hasta unos 30 metros de altura. Su resina aromática seca se conoce como copal y se usa comúnmente como incienso. 

Protium copal. Fuente

El uso ritual del copal se conoce desde tiempos inmemoriales, ya que en realidad el nombre de esta sustancia hace referencia a la resina aromática proveniente de diferentes árboles endémicos de México y de algunas otras partes de América, no solo del Protium copal, que es de donde lo extraían los antiguos aztecas y mayas. De hecho, el género más usado para extracciones de copal en la actualidad es otro, el género Bursera, cuyas especies más usadas son Bursera bipinnata o copal blanco; Bursera citronella o almárciga; Bursera copallifera y Bursera penicillata o copal santo; Bursera coyucensis o copal común; Bursera glabrifolia o copalillo; y Bursera linanoe o linaloe.

Insectos atrapados en resina de copal. Fuente

El uso de estas maderas desde la antigüedad es debido a que se trata de materiales muy tiernos, así que cuando está recién cortada y todavía verde, es muy fácil de esculpir, y se puede trabajar con machete o simples cuchillos de cocina. También se elaboran alebrijes con madera de pino, ocote (Pinus montezumae) y cedro, y se pueden usar máquinas para ello, pero no es lo esperable en este tipo de artesanía. Una vez lijada la pieza de madera se usan pinturas brillantes de tipo acrílico y se suelen rematar adornando los alebrijes con pelo de animales, espinas de cactus, plumas, y todo tipo de estructuras que puedan tener finalidad decorativa. Algunos de estos materiales más finos, como las agujas o espinas, pueden usarse para rematar la pintura, porque permiten hacer trazos más finos y regulares que los pinceles.

Alebrije de madera de copal. Fuente

Los alebrijes de Oaxaca son una combinación de las tallas tradicionales en madera de la región y la técnica creada por Pedro Linares. Esta nueva artesanía se introdujo en la zona de Oaxaca en la década de los 80 tras la popularización de los alebrijes debido al documental de Judith Bronowski y fue rápidamente adoptada y asimilada por los artesanos de la región, expertos en el tallado de madera de copal. La cara positiva de la introducción de los alebrijes en la cultura mexicana es que favoreció el desarrollo económico de muchas familias y zonas deprimidas, pero la cruz de la cuestión es que también generó problemas de deforestación de árboles de copal en muchas zonas, que se ha tratado de compensar mediante planes de repoblación y reforestación, que no han tenido el éxito esperado. 

Alebrije de Oaxaca. Fuente

Los alebrijes reales son artículos únicos e inimitables y no se pueden repetir en un molde, puesto que así perderían su esencia y su consideración como artesanía. Los alebrijes de Coco también siguen en cierta medida este precepto y son todos diferentes, cada uno con su patrón de colores, tamaño y características diferentes. Algunos de ellos solo se ven en un simple vistazo, entre el bullicio del mundo de los muertos, pero otros toman cierto protagonismo en la historia y son dignos de ser destacados.

Peluche de alebrije de Coco. Fuente

La artesanía de los alebrijes también aparece en la película y durante una de las carreras de Miguel por el mundo de los vivos se ve a un niño atendiendo en un puesto con un montón de figuritas, que tiene un gran cartel detras que reza "Alebrijes". Entre todas estas figuritas multicolores se pueden ver a dos conocidos pececillos de Pixar, como son Nemo y Dory, siendo éste uno de los muchos homenajes a otros personajes de la compañía que podemos ver en Coco. El resto de las figuras son alebrijes típicos, y si nos fijamos bien, algunos de ellos son miniaturas de los personajes alebrijes que posteriormente veremos en el Mundo de los Muertos. Entre estos no es difícil reconocer también a otros como el lagarto gigante que hace de instrumento musical o Pepita, de los que hablaremos a continuación.

El puesto de alebrijes de Coco. Fuente

Hay varios alebrijes en forma de perritos chihuahua, como son los de Ernesto de la Cruz, muchos en forma de todo tipo de mamíferos, como zorros, y muchos otros con forma de anfibios y reptiles alados. Incluso no es difícil fijarse en uno que representa a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada. Durante una competición de música en el Mundo de los Muertos, podemos ver un gran alebrije en forma de lagarto, aunque en realidad parece la mezcla de un cocodrilo con una salamandra gigante, con grandes placas en su espalda, que son las usadas para producir sonido. Las placas recuerdan mucho a la que tenían algunos grandes dinosaurios como los Stegosaurios recorriendo su espalda hasta el extremo de su cola. La forma de la figura del puesto de alebrijes del niño recuerda un montón a este gran lagarto, aunque los colores varían, ya que el del puesto es verde y éste tiene unos bonitos colores azul y púrpura fosforescentes.

Alebrije en forma de lagarto
También tienen cierta presencia en pantalla el alebrije de Frida Kahlo, un pequeño mono multicolor a topos, que no parece tener mezcla de otros animales, excepto unas espinas en la espalda. De hecho en las fotos hay dos diseños diferentes de este alebrije, porque, como la propia Frida explica, los alebrijes pueden cambiar de color y adquirir formas diferentes. En cualquier caso, si nos fijamos bien en las especies de primates que habitan en México, resulta que este ejemplar tiene características que no se corresponden con éstas. Las tres especies principales que habitan allí son el mono aullador negro, Alouatta pigra, el mono aullador pardo, Alouatta palliata y el mono araña, Ateles geoffroyi. En la actualidad los tres están catalogados como "en peligro de extinción" en la Norma Oficial Mexicana de especies, y el mono aullador negro y el araña están también clasificados en las categorías de mayor riesgo de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Las características del alebrije de Kahlo, pueden asemejarse a estas especies en el cuerpo y en la cola, pero no en la cabeza, que es más parecida a la de un pequeño babuino, un primate africano.

El alibrije-mono en el hombro de Frida y en el cuadro. Fuente

El alibrije-mono en color purpura. Fuente

El otro alebrije que podemos ver en el puesto y que aparece después en el Mundo de los Muertos es Pepita, un gran felino fluorescente y multicolor. Se trata del guía espiritual de Mamá Imelda, la tatarabuela de Miguel y tiene un tamaño descomunal en comparación con los felinos reales. Pepita llama la atención nada más aparecer debido a su aspecto amenazante y aunque las características predominantes son las de un jaguar, Panthera onca, también tiene detalles de otros animales diferentes, como el águila, Aquila chrysaetos, el carnero, el macho de Ovis orientalis aries, y la iguana común, Iguana iguana. Del jaguar tiene la forma del cuerpo y la cabeza, así como las patas delanteras, del águila tiene las alas y las patas traseras, del carnero un par de cuernos justo por encima de las orejas, y de la iguana la cola y el color verde predominante en el cuerpo, aunque evidentemente aparece mezclado con rojos, azules y amarillos, en algunos casos fluorescentes, de una forma llamativa típica de los alebrijes. Curiosamente, y seguro que también está hecho a posta, los cuatro animales que conforman a Pepita habitan en territorio mexicano y uno de ellos, el águila, además es bastante importante para sus habitantes.

Pepita. Fuente

El águila real es un símbolo nacional de México y aparece por ejemplo en su bandera. Su origen se remonta a la fundación de Tenochtitlan en 1325. En la bandera y el escudo aparece devorando una serpiente, lo que hace referencia a su leyenda. De acuerdo a esta leyenda del imperio azteca, en el lugar en donde encontraran a un águila real sobre un nopal y devorando a una serpiente, se construiría la capital del Imperio Azteca: Tenochtitlan, que es hoy en día la actual Ciudad de México. No hay que confundir nopal con copal, ya que el primer término hace referencia a las plantas del género Opuntia, un género de plantas de la familia de las cactáceas que consta de más de 300 especies, todas nativas del continente americano. Entre ellas está la famosa chumbera, Opuntia ficus-indica. En México hay ocho especies de Opuntia endémicas, y por ello aparece en el escudo y la bandera, ya que se le considera como la planta de la vida, puesto que aparentemente nunca muere. Puede parecer estar seca y dar vida a una nueva planta. Según la mitología mexicana, el primer nopal o como diríamos aquí, la primera chumbera, nació del corazón de Copil, el hijo de una bella hechicera, quien, al tratar de vengarse de su tío por dejar sola a su madre, murió. Su tío le arrancó el corazón y lo enterró en unos peñascos y entonces apareció la primera Opuntia, con espinas que simbolizaban al valiente guerrero y flores que representaban al hijo que defiende a su madre.

Escudo de México. Fuente

Hablando de plantas, no podemos dejar de mencionar los pétalos dorados que sirven de pasaporte para que Miguel pueda volver al mundo de los vivos, una vez bendecidos por sus familiares claro está, ya que se trata de pétalos de cempasúchil o tagete, cuyo nombre científico es Tagetes erecta. Se trata de una especie herbácea de la familia de las asteráceas, nativa de México, que también es llamada cempoalxóchitl, cempaxochitl, cempoal, flor de muertos o clavel chino. El nombre cempasúchil proviene de cempohuali que significa veinte o simplemente muchos, y xóchitl que quiere decir flor, por lo que su traducción completa sería muchas flores. Esto se debe a que sus flores están agrupadas en inflorescencias, es decir muchas florecillas juntas en un mismo tallo.

Pétalos de cempasúchil en Coco. Fuente
Una bella flor de cempasúchil. Fuente

Y ya que hemos hablado de plantas y animales, como no mencionar al perro callejero que ayuda y acompaña a Miguel cada vez que lo necesita. El nombre del animal no podía ser más apropiado para un personaje de una película cuya trama se mueve entre el mundo de los vivos y el de los muertos, Dante. Recordemos que Dante Alighieri fue un poeta italiano, famoso por escribir la Divina comedia, que se considera una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las obras cumbres de la literatura universal. En la divina comedia los personajes recorren cielo e infierno moviéndose por el mundo de los muertos de manera parecida a como lo hacen Miguel y el perro Dante.

Dante. Fuente

Entre las características de Dante llama mucho la atención que parece que no tenga pelo, además de tener la lengua bastante larga y los ojos siempre muy abiertos. Su peculiar aspecto nos indica que se trata de un xoloitzcuintle, que es el nombre que recibe una raza de perro originaria de México, caracterizada precisamente por no tener prácticamente pelo. Se trata de una raza endémica de ese país, y aunque su aspecto no resulta muy agradable a mucha gente, por la falta de pelaje, se ha vuelto un animal muy preciado y valioso, debido también a su gran valor histórico, cultural y biológico y por ser bastante escaso en comparación con otras razas. Incluso mucha gente con problemas de alergia los elige por su falta de pelo, detalle que indirectamente es mencionado en la película. En agosto de 2016 la raza de perros xoloitzcuintle fue declarada como "patrimonio cultural y símbolo de la Ciudad de México", por lo que el protagonismo de Dante en la película es un homenaje más a la cultura mexicana de los muchos que hay en ella. También se les conoce como perros pelones, perros aztecas o xolos.

Un bonito xolo. Fuente

Existe otra variedad con pelo de estos perros pelones, debido a su propia genética. Los xoloitzcuintles sin pelo se caracterizan por la falta de pelo y de algunos dientes, fenotipo que se denomina displasia ectodérmica canina, y que se hereda como un carácter monogénico autosómico semidominante. Esto quiere decir que el rasgo de falta de pelo es determinado por un sólo gen de un cromosoma no sexual, y que este gen tiene dominancia parcial. Debido a la dominancia parcial, los perros pelones tienen un poco de pelo en la cabeza y en la cola, como podemos también observar en Dante. Los xolos sin pelo siempre son heterocigotos (Hh), mientras que los que tienen pelo son recesivos (hh). El doble homocigótico dominante es letal y los cachorros que tienen esta combinación no suelen terminar la gestación. Si se cruzan dos xolos con pelo, todos los cachorros tendrán pelo; si el cruzamiento es entre uno con pelo y otro pelón, la mitad de la camada se espera que sea pelona y la otra mitad con pelo. Si el cruzamiento es entre dos xolos pelones, el 25% serán con pelo, el 50% pelones y el otro 25% restante no se gestarán. De esta manera, de los que nazcan en esa camada, el 33,33% serán con pelo y el 66,66% pelones.

Un xolo con pelo y otro sin pelo. Fuente

Los xolos son perros muy fieles y de carácter noble, por lo que se usan principalmente como perros guardianes o perros de compañía, dependiendo de su tamaño. Diego Rivera y Frida Kahlo también llegaron a tener algunos ejemplares de xolos. La etimología de su nombre también está asociada a la cultura mexicana, y por tanto xoloitzcuintle probablemente provenga del nombre Xólotl, que es como se llamaba el dios del ocaso, gemelo de Quetzalcóatl. La terminación itzcuintli significa perro,  por lo que la palabra completa sería Perro de Xólotl. En la mitología mexica, se creía que los xolos acompañaban a las almas de los difuntos cuando viajaban al Mictlán, el inframundo, por lo que se les sacrificaba y enterraba junto con los muertos a los que debían guiar, convirtiéndose en verdaderos espíritus guías. Según diferentes autores, es posible que Xólotl fuera el dios mexicano de la vida y la muerte, y comúnmente era asociado con figuras monstruosas y zoomorfas, lo que creo que representa un cierre perfecto para este post en el que hemos hablado sobre los coloridos monstruos alebrijes. 

Representación de Xolotl. Fuente

Según los mexicanos, tener en casa un alebrije o una colección de ellos es considerado como un símbolo de buena suerte y se dice que la felicidad acompañará a todo aquel que posea alguna de estas obras de arte. Pero si no es por superstición, poseer uno de estos alebrijes es tener una forma de arte mexicano, colorido, lleno de vida y de una belleza reconocida a nivel internacional. Y lo mismo podemos pensar de esta película, tan colorida, tan llena de vida y con tanta belleza, que es una recomendación fundamental para ver en familia durante estas navidades. Si no es por los motivos biológicos o culturales que hemos comentado en el post, que sea por su buena música, o por la bonita historia que cuenta, o simplemente por disfrutar de buen cine en buena compañía. En cualquier caso no dejen de ver esta película, y no tengan ningún reparo por ser de animación, sin duda será una de las mejores experiencias que hayan tenido en el cine en mucho tiempo.

Un bonito cartel de la película. Fuente

------------
Nota del autor: Este post está escrito con todos mis respetos hacia la cultura mexicana y la admiración hacia todas las personas que han hecho posible la película Coco, que me ha fascinado. Si he metido la pata en alguna de mis explicaciones, pido disculpas por adelantado y ruego me hagáis llegar la información correcta. Asimismo, si mis lectores mexicanos notan que falta algo lo mismo ruego me lo hagan saber para actualizar y completar si es necesario. Muchas gracias por la comprensión.

------------
Referencias:

- Blanco, A., Götz, C. M., Mestre, G., Rodríguez, B., & Valadez, R. (2008). El xoloitzcuintle prehispánico y el estándar actual de la raza.

5 comentarios:

Unknown dijo...

Espectacular! Me encantó! Gracias

Anónimo dijo...

Muy interesante. Gracias!

Laura Estela dijo...

Gracias!!!!!!!!!! <3

Unknown dijo...

Latinos agradecidos por tu excelente reseña alebrijeña.

Unknown dijo...

Muchas gracias! Recién la acabo de ver por segunda vez.

NUBE DE ETIQUETAS

animales (299) ciencia (167) biología (124) blog (89) libros (72) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (57) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) darwin (22) dibujo (22) ciencias (21) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) educación (12) medio ambiente (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)