lunes, 25 de agosto de 2025

Juguetes escénicos para divulgar ciencia. Volumen I, de Miguel Hernández González [Mini-reseña]

Imagina que la ciencia no se explica desde una pizarra, sino desde un escenario: actores que discuten física, profesores que responden preguntas de forma enérgica, con rigor y con humor y estudiantes que miran la ciencia no como un conjunto de fórmulas, sino como una conversación viva, que fluye espontáneamente. Eso es este libro: una propuesta fresca para divulgar ciencia -sobre todo física- mediante el teatro, sin sacrificar ni un ápice de rigurosidad.


Miguel Hernández González es físico, divulgador y cofundador de FUNDORO (Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia) y es el autor de esta obra, Juguetes escénicos para divulgar ciencia. Volumen I, que recupera el mismo formato que ya exploró en Caer no es tan grave, publicado en 2024. La edición del libro corre a cargo de la propia FUNDORO. 

El libro fue un regalo que me hizo el propio autor -al que agradezco también la dedicatoria- cuando tuve la suerte de acudir a dicha fundación el pasado mes de abril para dar una charla sobre mi obra El arte de nombrar la vida. ¡Gracias Miguel! Me trataron tan bien allí que también les regalé mi propio libro para que lo tuvieran en la magnífica biblioteca con la que cuenta la Fundación Orotava. Tal como le prometí a Miguel, ha sido una de las lecturas de este verano y era de recibo hacerle también su propia mini-reseña.


En esta obra se presentan varias escenas teatrales en las cuales los personajes dialogan sobre diversos conceptos de física, con emoción y claridad, como si los explicaras a un familiar en una sobremesa o como si los representaras en una obra escolar. Es tan didáctico como entretenido, ideal para profesores y alumnos de secundaria. Pero no se trata solo de una propuesta académica, sino que es una manera de revivir la curiosidad en el aula, de convertir cada clase en un pequeño montaje lleno de preguntas potentes y diálogos que enganchan.


Recomiendo este libro porque a pesar de su brevedad, convierte teorías difíciles en conversaciones frescas, vivas y accesibles. Además, demuestra que el teatro puede ser una herramienta muy potente para enseñar y aprender ciencia. Está claro que este formato logra algo que no es fácil, que es que el lector se sorprenda mientras aprende, ya que lleva la divulgación a otro nivel donde la ciencia se siente y se vive.

jueves, 21 de agosto de 2025

La herencia de Eva, de Carmen Estrada [Mini-reseña]

La curiosidad humana es ancestral, nació tan pronto como los seres humano. Eso es justamente lo que plantea Carmen Estrada, neurocientífica -y filóloga clásica-, en este ensayo que habla de historia, filosofía y ciencia con igual cariño y rigor. La autora nos recuerda que la ciencia no empezó en laboratorios sofisticados, sino en la mirada curiosa, instintiva y valiente, de aquellos que se atrevieron a preguntar por el mundo.


El título del libro, La herencia de Eva. Del instinto de curiosidad a la ciencia moderna, publicado por Taurus, es una metáfora preciosa que resume muy bien el contenido: la protagonista del mito cristiano toma la manzana sagrada, la come (curiosidad), la comprende (conocimiento) y la comparte (transmisión del conocimiento). Esa es, según Estrada, la ciencia en esencia: un impulso humano profundo muy anterior al concepto moderno de “ciencia”.

La obra se sitúa en un terreno donde el pensamiento humanista se entremezcla con la biología del cerebro, trazando un recorrido que nos lleva desde el principio del pensamiento, donde la ciencia y la filosofía no tenían un límite claro (Pitágoras, Arquímedes, los babilonios...), hasta la ciencia más moderna y contemporánea. El libro nos revela que la ciencia, más que una disciplina fría, es una labor colaborativa, humilde y profundamente humana. 

El ensayo también es una defensa apasionada del humanismo científico. Lo que siempre digo, la ciencia y las humanidades tienen que ir de la mano, sí o sí. De este modo, la autora denuncia aquella ciencia vista como herramienta al servicio del mercado o del poder, y reivindica una ciencia más humana, donde la curiosidad, el diálogo y el bien común vuelvan a ser el eje central.

La autora ya merece admiración por sí misma, ya que es licenciada en Medicina, catedrática e investigadora en neurociencia y además se especializó en griego clásico tras jubilarse, hasta traducir la Odisea y escribir sobre mujeres en la literatura. Un curriculum realmente impresionante que nos indica también que sabe de lo que habla. Esa trayectoria múltiple le da al libro una profundidad especial y una voz que siente tanto como que piensa.

Pienso que es otro libro que hay que leer porque conecta ciencia y humanidad de una manera ejemplar ya que enseña que la curiosidad nos hace humanos y que la ciencia es parte de ese viaje; porque habla muy claro e incluso sin formación científica, se lee como una historia que desvela por qué seguimos preguntando; porque despierta esperanza en un tiempo convulso y recuerda que la ciencia, bien entendida, puede ser refugio, compromiso y resistencia; y porque está escrito por una voz compleja y honesta, que ama tanto la biología como la filología y lo cuenta con una gran pasión.


En definitiva, La herencia de Eva es un elogio a la curiosidad, al conocimiento compartido, y a una ciencia que nos pertenece a todos.

lunes, 18 de agosto de 2025

Historia de los mosasaurios, de Pablo Marcos Rodríguez [Mini-reseña]

Hoy toca la reseña de un libro que me ha encantado y que por ello he tardado muy poco en leerlo. Se trata de Historia de los mosasaurios, un viaje asombroso por cómo estas criaturas enormes conquistaron del mar, contada con pasión y rigor por Pablo Marcos Rodríguez, divulgador científico experto en paleontología y prehistoria. La edición es una maravilla y corre a cargo, como no podía ser de otra manera, de la editorial Guadalmazán.


La narrativa arranca con preguntas tan evocadoras como irresistibles y sorprendentes: ¿qué animal fue confundido con una ballena, un cocodrilo y un dragón marino? ¿Cómo llegó un lagarto terrestre a ser el depredador supremo de los mares prehistóricos? ¿Por qué su hallazgo cambió la historia de la ciencia en el siglo XVIII? Estos y muchos otros enigmas se van desvelando a través de fósiles, mapas del Cretácico, estratos rocosos y comparaciones que hacen sentir parte del descubrimiento de estos seres. El libro está centrado en un grupo de reptiles prehistóricos marinos muy específicos, los mosasaurios, quizás un poco mas conocidos ahora a raíz de las películas de Jurassic world, pero a pesar de eso es un libro que se disfruta muchísimo tanto si eres entendido en la materia como si no.

No se trata solo de un tratado de anatomía de estos reptiles o de una cronología de su descubrimiento. Este libro muestra también los cimientos de la paleontología moderna y el pensamiento evolutivo, dando pinceladas de parte de la historia de la ciencia que merece la pena ser conocida. Nos muestra cómo, de la mano de figuras como Cuvier, el estudio de los mosasaurios ayudó a fundar el modo en que hoy entendemos la vida y sus cambios a lo largo del tiempo. Y lo hace con pocos tecnicismos, como si te lo explicara un amigo apasionado compartiendo su entusiasmo frente a un café. Además, cuando los usa -los tecnicismo- dedica los siguientes párrafos a explicarlos.

Pero más allá de su valor científico, este libro tiene el don de despertar admiración. Te transporta a un océano vibrante, habitado no solo por mosasaurios, sino también tiburones enormes, peces voraces y criaturas que parecen salidas de los mitos y leyendas. Cada página invita a asombrarse. Y además me ha encantado el detalle de las ilustraciones, sobre todo de las que retratan a las diferentes especies de estos animales, que me han asombrado y me he quedado largo rato contemplando cada una de ellas.


¿Por qué pienso que es un libro que os puede gustar a los lectores de La Ciencia de la vida? Pues porque convierte los fósiles en historias emocionantes sobre depredación, adaptación, evolución y extinción; porque mezcla ciencia, sentido del asombro, rigor y claridad, sin que notes que estás aprendiendo; y porque conecta pasado y presente.


En definitiva, Historia de los mosasaurios es como un atlas del pasado que respira en la actualidad, contado por alguien que no solo sabe, sino que siente lo que está contando. Ideal para lectores de cualquier formación que desean descubrir cómo la Tierra fue moldeada por criaturas tan extraordinarias como estas. 

jueves, 14 de agosto de 2025

No todas las drogas son iguales, de David Nutt [Mini-reseña]

Acabo de terminar de leer un libro valiente que desmonta mitos en relación con las drogas con bastante  claridad, datos comprobados y mucha ciencia. Se trata de No todas las drogas son iguales, de David Nutt, editado por Pinolia.


El autor, David Nutt, es un neuropsicofarmacólogo de prestigio, que nos guía en un paseo donde, por fin, se habla de drogas sin tabúes, con datos, sentido común y humanidad. Este libro nos recuerda en cada página que lo que bebemos, tomamos o inhalamos -desde un vaso de vino hasta un fármaco psiquiátrico- afecta a las vidas de todos: políticos, padres, educadores, jóvenes, profesionales sanitarios y pacientes por igual.

Nutt desmonta creencias falsas desde lo cotidiano y no se esconde tras datos inaccesibles. Una de las cosas que mas me ha gustado de esta lectura es que su autor habla claro, muy claro. ¿Sabías que el alcohol o el tabaco, legalizados y normalizados, resultan más dañinos en ciertos sentidos que otras sustancias prohibidas? Pues es una de las cuestiones que se tocan en esta obra y el autor lo demuestra con rigor y aportando información contrastada. De este modo invita al lector a pensar con criterio propio, sin miedo a preguntarse si nuestras leyes tienen base científica o si están llenas de prejuicios.


Con ejemplos que cualquiera entiende, Nutt va desde esos prejuicios hasta las evidencias, tocando muchos temas interesantes, como la crisis de opioides, el vapeo, las drogas recreativas... Esto hace que a veces toque temas que duelen o incomodan. Es una lectura que más que ofrecer respuestas, sugiere una mirada más humana e inteligente hacia un tema tan controvertido como son las drogas.

Quizás la parte más sorprendente es la que habla también del lado terapéutico de las drogas: fármacos psicodélicos en depresión, cannabis para la epilepsia, setas alucinógenas o LSD como remedios para el estrés postraumático... Nutt No los presenta como solución mágica, sino como una oportunidad científica que, por prejuicios, muchas veces dejamos pasar.

Me ha gustado mucho que no se trata de un libro que no es técnico ni frío, sino que está escrito con la voz de alguien que lleva toda una vida luchando contra la ortodoxia científica y política. De hecho, se cuenta como el propio autor fue incluso despedido de un consejo asesor británico por cuestionar la clasificación y solicitar que se hiciera atendiendo a criterios más científicos que populistas. Pero eso no lo amedrentó, al contrario, lo impulsó a investigar, recopilar datos y escribir este libro como acto de responsabilidad y claridad.

Pienso que es un libro que le puede gustar a cualquier lector interesado en la ciencia, la actualidad, la política y en formarse adecuadamente en temas tan controvertidos como este. Es un libro que combina información seria con una prosa cercana, sin perder calidez y dándole un punto de vista muy interesante sin que se haga pesado ni se pierda en datos que no aportan nada. 

No todas las drogas son iguales es más que un ensayo, es una invitación a entender mejor el mundo que habitamos, a repensar lo aceptado y a dialogar con la ciencia desde el corazón. Ideal para quienes buscan saber más sin discursos rígidos, para quienes quieren pensar con libertad. Por si todo lo que he dicho no fuera suficiente, el capítulo final nos muestra una serie de tips para que los padres podamos hablar de drogas con nuestros hijos. Este capítulo me ha parecido muy bien hilado y muy útil.


La única pega que le puedo poner al libro es que los nombres científicos de algunas especies de plantas u hongos que se nombran, no están en cursiva, pero es un detalle mínimo dentro de todas las bondades que encierra esta obra. Es más, yo me he dado cuenta porque soy muy friki de los nombres científicos -como ya podréis imaginar-, pero es un detalle que puede pasar desapercibido perfectamente.

lunes, 11 de agosto de 2025

Darwin viene a la ciudad, de Menno Schilthuizen [Mini-reseña]

Imagina que las ciudades no son solo un espacio gris, feo, contaminado y rodeado de cemento, sino un laboratorio vivo donde la naturaleza sigue abriéndose paso. Eso es lo que nos descubre Menno Schilthuizen en Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas, un ensayo muy llamativo que nos muestra cómo la evolución se lleva acabo tambien a nuestro lado, en las calles, parques, jardines, túneles de metro, pisos, alcantarillas...


Las ciudades son ecosistemas relativamente nuevos -y muy acelerados-, donde animales y plantas se las ingenian para sobrevivir de las maneras más sorprendentes. Hay aves que abren nueces usando el paso de los coches como si fueran herramientas, lagartos que caminan mejor sobre el asfalto, cotorras que capaces de colonizar hasta la Ciudad del Amor, escarabajos que sienten atracción por botellas de cerveza y mariposas que cambian de color por la contaminación. Todos esos y muchos más ejemplos nos los podemos encontrar en esta maravilla de libro.

En su obra, Schilthuizen nos demuestra que la evolución no solo sucede en bosques lejanos o solo puede observarse en los laboratorios: también sucede aquí mismo, en nuestros pueblos y ciudades, a ojos vista de cualquiera que tenga curiosidad por mirar con la lupa de la ciencia.

El autor no es un divulgador cualquiera, ya que trabaja en el Centro Naturalis de biodiversidad y enseña biología evolutiva en la Universidad de Leiden, por lo que sabe muy bien de lo que habla. Además, es un habitual en medios como New Scientist, Time o Science. Estamos además ante su primera obra traducida al español.

Lo mejor del libro es que no necesitas ponerte las gafas de científico para entenderlo, ya que cada ejemplo es como una anécdota contada en una sobremesa y viene acompañada de esa chispa que te hará mirar la ciudad con otros ojos. Si alguna vez has creído que los hongos, los insectos o los pájaros estaban lejos de nuestro mundo, este libro te hará ver que están tan cerca como las acera, los semáforos o las farolas.

Para rematar, el autor también nos invita a repensar cómo nos relacionamos con la naturaleza urbana. Plantea que tal vez no deberíamos intentar conservar un paisaje “ideal” del pasado, sino aceptar lo dinámico y cambiante del actual, entendiendo que la ciudad puede ser una nueva forma de naturaleza, digna de protección y llena de asombros. 

Yo descubrí este libro gracias a mi buen amigo y maestro Sergio L. Palacios que lo leyó y me comentó que seguro que me encantaría. Ya llevaba varios años atrasando su lectura y me alegro un montón de haberla recuperado este verano, porque, efectivamente, el libro me ha encantado. ¡Gracias Sergio!



¿Por qué pienso yo que te le va a gustar a cualquier lector de La ciencia de la vida? Pues muy fácil, porque el autor sabe convertir lo cotidiano en territorio para la sorpresa y el descubrimiento, porque demuestra que la ciencia puede ser divertida, accesible y emocionante, sin jerga ni tecnicismos, porque te cambia la mirada: ahora cada paloma, cada jardín, cada bicho... tiene algo que contarte acerca de adaptación, evolución y vida, y porque es ideal para lectores de cualquier formación, ya que es un libro que te atrapa tanto si te interesa la biología como si simplemente te pica la curiosidad. 

Como conclusión solo decir que Darwin viene a la ciudad no es solo un libro: es una invitación a volver a mirar los pueblos y las urbes con los ojos de un explorador. Muy recomendado.

lunes, 28 de julio de 2025

El azar y la necesidad, de Jacques Monod [Mini-reseña]

Leer El azar y la necesidad, de Tusquets Editores, no es simplemente una forma de acercarse a la ciencia o a la biología, sino una oportunidad de entender mejor el lugar que ocupamos en el universo. Jacques Monod, biólogo francés y Premio Nobel de Fisiología y Medicina, nos regala en este libro una reflexión profunda sobre cómo surgió la vida y qué sentido —si es que lo tiene— puede tener nuestra existencia. Y lo hace desde el punto de vista de la ciencia, sí, pero también desde el de la filosofía, la ética y el pensamiento humano. No hace falta ser científico para disfrutarlo: basta con tener curiosidad.


Ya tenía muchas ganas de leer este clásico de la biología, un libro donde se nos plantea una idea central tan provocadora como sencilla de entender: la vida no apareció por diseño ni por destino, sino por una combinación de azar (las mutaciones o cambios genéticos que ocurren al azar) y necesidad (las leyes naturales que hacen que solo algunos organismos sobrevivan y se reproduzcan). Es decir, estamos aquí porque casualidad y por evolución, sin que hubiera un plan detrás. Esta visión puede resultar incómoda, pero para mucha gente es muy liberadora, ya que si no hay un propósito final, nosotros mismos somos los que le damos sentido a nuestra vida.

Monod no se queda solo en los datos científicos. A lo largo de esta obra, explora qué significa todo esto para nuestra forma de ver el mundo. Y aquí es donde entra en juego la filosofía. Además, el libro también toca temas que pueden parecer alejados de la biología, como la política, pero que están profundamente relacionados. Monod, que vivió en una época de fuertes tensiones ideológicas, se atreve a criticar ideas que aún hoy siguen muy presentes. Por ejemplo, pone en duda ciertas creencias del marxismo o del pensamiento religioso que buscan imponer explicaciones fijas sobre el mundo. En su lugar, propone una ética basada en el conocimiento, donde lo que importa es lo que podemos demostrar y comprender, no lo que deseamos que sea cierto.

Este libro está lleno de frases bellas, ideas poderosas y una profunda admiración por el misterio de la vida. Simplemente, nos invita a cambiar el foco, a mirar la vida no como un cuento con moraleja, sino como una historia abierta que podemos comprender mejor, paso a paso, a través del conocimiento y del método científico. Es una llamada a pensar por uno mismo, a vivir con responsabilidad y a dejar atrás ideas que ya no nos sirven o que están obsoletas.

Uno de los grandes logros de El azar y la necesidad es que, siendo un texto profundamente científico, está escrito con claridad y elegancia. No es un libro técnico, aunque se expliquen conceptos importantes, como el modelo de operón, la estructura de las proteínas, la regulación enzimática o el código genético, entre otros, sino que estamos ante un ensayo que cualquier lector curioso puede disfrutar. 


Para colmo, entre las ganas de leer un clásico y que es una obra breve, el libro fue el regalo que me tocó en el "amigo invisible" que hacemos para el Día del Libro en el IES La Campiña. Se nota que mi amigo invisible me conoce bastante bien - o contó con buenas fuentes de información - porque acertó de pleno con la elección de este ensayo. ¡Muchas gracias!

Si te gusta la divulgación científica, si alguna vez te has preguntado de dónde venimos o si buscas un libro que sacuda un poco por dentro tu forma de pensar, estás ante la elección correcta. ¡Ojo!, no es una lectura ligera, aunque tampoco demasiado complicada, pero sí es una lectura que deja huella.

lunes, 21 de julio de 2025

Hongos, de Eduardo Bazo [Mini-reseña]

A veces un libro te atrapa no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta. Hongos, de Eduardo Bazo, publicado por la editorial Pinolia, es uno de esos libros que te hacen mirar al suelo del bosque —o al pan olvidado en la cocina— con otros ojos. Eduardo, colega biólogo y buen amigo, tiene la capacidad de convertir el fascinante mundo de los hongos en una aventura que mezcla ciencia, cine, videojuegos, historia, curiosidades y un humor muy suyo que siempre se agradece.


Tuve el honor de escribir el prólogo de esta maravilla, y lo hice con la certeza de que este libro no iba a dejar indiferente a nadie. Además también pude acompañar a su autor en la presentación que hizo en Utrera. Porque aquí no se habla solo de setas ni de mohos, ni de su papel como descomponedores: en Hongos, Edu nos habla de organismos que desafían nuestras categorías taxonómicas, que han convivido con nosotros desde el principio (aunque no siempre nos hayamos dado cuenta) y que son más importantes en nuestras vidas de lo que cualquiera pudiera pensar.

Con más de 320 páginas llenas de anécdotas, rigor y pasión por la biología, Hongos es un libro que puede disfrutar tanto quien ya conoce un poco del tema como quien solo quiere dejarse sorprender. Eduardo escribe como habla: con claridad, con pasión y con una sonrisa en los labios. Y eso, en divulgación, es oro puro.



En sus 29 capítulos nos encontramos un poco de todo, y los propios títulos del índice nos dan una pista sobre el contenido. Nos encontramos historias de terror, campos de futbol, canciones y grupos musicales, muchas referencias cinematográficas que demuestra la gran cultura que tiene Edu en este ámbito, historia, economía, medicina y salud, dinosaurio, curiosidad infantil e incluso una extraña relación de los hongos con la moda.

Las referencias a los videojuegos me han encantado y los capítulos dedicados a Supermario y a The last of us son, sin duda, mis preferidos. Ir avanzando en las páginas de esta obra y no saber cual será la siguiente relación curiosa que el autor hará para hablarnos de hongos es sin duda una de las cosas que más hacen disfrutar de este libro. Y para rematar, cuando llegas al final te encuentras un capítulo totalmente diferente a todo lo anterior que te deja con ganas de saber más sobre estos cercanos y a la vez desconocidos seres.

Si te gusta la biología, la ciencia, las curiosidad o simplemente descubrir lo que se esconde bajo el sombrerillo de una seta, este libro es para ti. Y si además quieres echar un rato bueno leyendo a una persona que sabe mucho de todo lo que habla, todavía más. ¡Muy recomendado!


martes, 15 de julio de 2025

Historia de la Ciencia y la Tecnología, de Daniel Torregrosa [Mini-reseña]

Hay libros que uno no lee, sino que recorre. Como quien se adentra en un museo lleno de pasillos con obras de arte y tesoros inesperados. Historia de la Ciencia y de la Tecnología, del gran divulgador científico murciano Daniel Torregrosa, es precisamente eso, un paseo apasionante por el tiempo, de la mano de alguien que no solo sabe contar, sino que sabe contagiar entusiasmo.


Publicado por la editorial Pinolia, este libro es un recorrido riguroso y ameno por los grandes momentos del pensamiento científico y los avances tecnológicos que han ido cambiando el mundo. Pero lo mejor es que lo hace con una narrativa accesible, cercana, muy en la línea de lo que suele escribir Dani. Está tan bien escrito que consigue que te sientas parte del viaje. Desde los primeros descubrimientos de la Antigüedad, como la rueda, hasta los retos científicos actuales, como CRISPR o las inteligencias artificiales, el autor nos va llevando de la mano por este apasionante paseo a través de la historia, con soltura y sin alardes innecesarios, como quien charla contigo en una sobremesa animada o en un bar con una cerveza en la mano.

Como bien me puso Dani en la dedicatoria, he disfrutado de este libro, en parte junto al mar y en parte en el sofá de mi casa, pero en ambos casos ha sido maravilloso redescubrir o descubrir en muchos casos, episodios tan fascinantes como la descripción del sistema circulatorio humano, la propuesta de la teoría atómica, las grandes aportaciones de Ada Lovelace o Hedy Lamarr, el pan de aire, el descubrimiento de la penicilina o de la estructura del ADN, la llegada del hombre a la Luna, la puesta en marcha de los telescopios espaciales, la clonación de la oveja Dolly y tantos episodios más, que podría enumerarlos todos.


Con más de 350 páginas llenas de pequeñas joyas, referencias culturales y guiños a la divulgación que nos gusta a quienes amamos enseñar y aprender, este libro es un regalo perfecto para profes, estudiantes, curiosos y amantes de la ciencia o de la historia con mayúsculas. Porque no hay historia más humana que la de la ciencia, y no hay mejor forma de conocerla que con libros como este.


Gracias, Dani, por habernos hecho este regalo y por supuesto, por hacerlo tan bien.


martes, 8 de julio de 2025

Tesla y Einstein juegan al ajedrez, de Eugenio M. Fernández [Mini-reseña]

Ya he terminado de leer el que ha sido mi primer libro de este verano, Tesla y Einstein juegan al ajedrez, publicado en Libros Cúpula, de mi buen amigo Eugenio Manuel Fernández, @eugeniomanuel, uno de los mejores divulgadores que conozco, sin lugar a dudas. El libro va sobre inventos y descubrimientos y merece mucho la pena leerlo.


Como bien reza en la contracubierta de la obra, tras cada invención y descubrimiento a lo largo de la historia, hay un pensamiento profundo, una pequeña gran curiosidad o una chispa de genialidad, lo cual ha permitido a nuestra especie hacer grandes avances que nos han traído hasta la actualidad. En él, su autor aborda la dicotomía entre inventos y descubrimientos -de ahí el título de Tesla vs Einstein, ya que el primero representa los inventos y el segundo los descubrimientos- de un modo muy atractivo y cercano, mostrándonos las similitudes y diferencias entre invenciones y descubrimientos de todo tipo.

¿Qué tienen que ver la imprenta con Iron Man? ¿y la grapadora con el principio de Pascal? ¿Qué relación hay entre el velcro y las fuerzas de Van der Waals? ¿En qué se parecen un código de barras, un código QR o una huella dactilar? ¿Existe relación entre un cepillo de dientes y los holobiontes? ¿Se puede relacionar la teoría endosimbiótica con un motor de combustión interna? Todas estas y muuuchas otras más preguntas encontrarán respuesta en este magnifico recorrido a lo largo de la historia de la humanidad, sus inventos y sus descubrimientos.


Presentados de forma dual, a lo largo de treinta y cinco capítulos, Eugenio nos irá describiendo cada una de estas parejas de inventos/descubrimientos de forma sencilla y muy bien explicada, con ejemplos muy creativos que harán las delicias de cualquier lector, ya sea un consumidor habitual de divulgación científica o un adolescente curioso en busca de respuestas. 

Para rematar, al final de cada capítulo hay un pequeño apartado llamado Experimenta, donde el lector encontrará experiencias muy sencillas para replicar en casa y que ilustran a la perfección los temas tratados en cada sección. 

Si en una partida ficticia al ajedrez entre Einstein y Tesla quedarían empatados los dos, cualquier lector que busque una lectura entretenida y fresca para este verano, sin duda le ganará la partida al aburrimiento, al tedio y a la ignorancia, al terminar la lectura de esta obra. Así que sí, la recomiendo mucho y os animo a que os hagáis con un ejemplar. 

martes, 1 de julio de 2025

Entrevista en Muy interesante

Ayer se publicó en la revista Muy interesante una entrevista que me hizo Eugenio Manuel Fernández, sobre la publicación de mi nuevo libro, Animales mitológicos (Pinolia-Hestia, 2025), una obra en la que ciencia, arte y tradición se dan la mano para explorar el fascinante universo de las criaturas fantásticas. 

En esta entrevista, hago un poco de guía a través de un repertorio de seres imposibles —dragones, sirenas, centauros, vampiros...— abordados con rigor y sensibilidad. 

Durante la conversación, uno de los temas que más destaco es el de las quimeras, que protagonizan uno de los capítulos más singulares del libro. Pero no es el único, y hablo también de la inspiración para la escritura de esta obra, las diferencias con otros libros de mitología, la documentación y las ilustraciones... e incluso desvelo cual es mi criatura mitológica favorita.

Si queréis leer la entrevista podéis entrar en el siguiente enlace:

https://www.muyinteresante.com/ciencia/seres-fantasticos-mitologicos-y-emociones-humanas-carlos-lobato.html

lunes, 30 de junio de 2025

Liberado el capítulo Criaturas demoníacas, de mi libro Animales mitológicos en Muy interesante

Ayer Domingo 29 de junio, con motivo del reciente lanzamiento de mi libro, Animales mitológicos, se liberó un capítulo en la revista Muy interesante.


Se trata del capítulo titulado Criaturas demoníacas, en el que hablo de vampiros, demonios y otras criaturas infernales, relacionándolas lógicamente con seres que habitan en nuestro planeta.

Si tienes curiosidad por leerlo y así saber de qué va el libro no tienes más que entrar en el siguiente enlace:

https://www.muyinteresante.com/ciencia/criaturas-demoniacas-capitulo-exclusivo-animales-mitologicos.html

¡Espero que os guste! Y si queréis adquirirlo, podéis acudir a vuestra librería de confianza, a la web de la editorial, e incluso también se puede conseguir en Amazon.

sábado, 28 de junio de 2025

Animales mitológicos en la revista Muy interesante

Ayer viernes 28 de junio se publicó en la revista Muy interesante, un artículo sobre mi libro Animales mitológicos, firmado por el divulgador Eugenio Manuel Fernández Aguilar. 



En dicho artículo se dan algunas pinceladas sobre mi libro haciendo especial énfasis en el apartado dedicado a las quimeras, uno de mis monstruos mitológicos favoritos, con el permiso de los dragones.

Si tenéis curiosidad por leer el artículo, podéis entrar en el siguiente enlace:

https://www.muyinteresante.com/ciencia/animales-mitologicos-carlos-lobato.html

Desde aquí, aprovecho para dar las gracias a Eugenio y a la revista Muy interesante por haber considerado incluir este artículo sobre mi libro. ¡Mil gracias!

viernes, 20 de junio de 2025

Presentación Animales mitológicos en Arahal

Ayer jueves 19 de junio tuvo lugar la primera presentación de mi libro Animales mitológicos, editado por el sello Hestia en la editorial Pinolia, en la Casa de la Cultura de mi pueblo, Arahal. 


Debo comenzar agradeciendo al personal del Excelentísimo Ayuntamiento de Arahal que hizo posible que está presentación tuviera lugar, comenzando por supuesto a Fran Romo y Argeme Pérez, que me han facilitado todas las cuestiones técnicas y han estado desde el principio de la organización de esta presentación y por supuesto también me han acompañado durante el acto. Contar con la presencia de ambos en la charla ha sido un honor. Que asistieran también el alcalde de Arahal, Francisco Brenes y el teniente alcalde, Alberto Sanrromán, me ha hecho ilusión también, puesto que es una muestra de que nuestros políticos se interesan por la ciencia y la cultura. ¡Muchas gracias a todos!


La presentación tuvo lugar ayer jueves a las 20:00 horas, en una tarde en la que la temperatura fue altísima, por lo que es digno de agradecer que las personas que estuvieron allí se desplazaran hasta la Casa de la Cultura soportando los rigores de una tarde infernal. Yo llegué sobre las 19:40, acompañado por mi amigo Thuban, y ya estaba todo preparado, gracias a Fran y Argeme. Al poco llegó también Francis Rodríguez. de Librería Buró, cargado con muchos ejemplares de mi libro para montar un punto de venta en el recibidor del histórico edificio por si los asistentes querían adquirir mi obra. Le agradezco a Francis el apoyo que me muestra siempre y la promoción que hace del libro tanto en su propia librería como a través de redes sociales. ¡Muchas gracias!


Sobre las ocho menos diez comenzó a llegar gente y poco a poco la sala se fue llenando de muchos amigos, familiares, vecinos, compañeros y conocidos... fueron sentándose hasta ocupar la totalidad de asientos de la Sala Sevilla de la Casa de la Cultura, quedando incluso algunas personas de pie al fondo de dicho espacio. Una vez más, fue muy emocionante ver a tantas personas queridas y conocidas asistir a la presentación de mi nueva obra y tuve unos recuerdos y sensaciones muy parecidas a cuando presenté allí mismo mi primer libro El arte de nombrar la vida








A las 20:00 h. ya estaba todo listo y quien sería mi presentador, Eugenio Jiménez, comenzó a hablar de mi persona. La habilidad y el don que tiene Eugenio para la palabra hizo que no me sorprendiera todo lo bonito que dijo de mí, ¡y lo bien que lo dijo! Puedo decir que Eugenio es como de mi familia, lo conozco desde que nació y, además de haber sido alumno mío en el instituto, es sobrino de mi buen amigo David, por lo que nos une un vínculo muy cercano. Sus palabras me llegaron al corazón y me sentí muy afortunado de sentirme arropado por él en ese momento. ¡Muchas gracias, no pude haber elegido mejor presentador para el acto!

 


Tras Eugenio fue mi turno. Una vez más, como hace dos años, tenía ante mí la gran responsabilidad de hablarle a mi gente mas cercana sobre mi libro, sobre mi nueva criatura. De verdad que no tengo palabras para agradecer a toda la gente que estuvo acompañándome porque la tarde fue muy tórrida y, tal como dije allí mismo, o me quieren mucho o tenían muchas ganas de escucharme, así que a todos los que fuisteis a acompañarme en mi presentación, ¡un millón de gracias! 


Durante mi exposición, además de hablar sin hacer muchos destripes del libro, hice los oportunos agradecimiento a la buena gente de la editorial Pinolia que ha hecho posible que esta obra sea realidad, Eugenio Manuel FernándezCarmen Sabalete, Sofía Soltero... y a los amigos que han colaborado y corregido el libro antes de que saliera. Estuve explicando más o menos de que iba cada capítulo y dando una pequeña muestra de cada uno de ellos y por supuesto que también hablé de la faceta de ilustrador que también he mostrado en este libro. Ver las caras de satisfacción y de orgullo de mis seres queridos, como Macarena, mis hijas, mis padres, mis familiares, mis amigos... me hizo sentirme muy arropado y muy feliz. Como ya he dicho, fue un día que guardaré en mis recuerdos con mucho cariño y durante mucho tiempo.

Toda la presentación se grabó gracias a Alejandro Solano, de Medial Tv, que estuvo grabando para emitirlo en la parrilla de la televisión local de Arahal durante los próximos días. A ellos les agradezco siempre los detalles y la buena atención que tienen para conmigo siempre.



Tras la exposición y un caluroso aplauso, me pude quedar un rato más a firmar ejemplares, y dedicatoria tras dedicatoria, firmé muchos libros, intentando que cada firma y cada una de las palabras que les dediqué fuese totalmente personalizada y acorde a mis sentimientos hacia dichas personas. También disfruté mucho en este momento de la presentación, puesto que se daban ratitos muy cercanos con cada persona a la que le puse una dedicatoria y pasé un buen rato charlando con todo esa gente que en los próximos días se leerán mi obra. Ver allí a Macarena, mis niñas y mis padres, a mis compañeros Marisa, Magdalena, Jorge, Toni y sus respectivos consortes, a ex-alumnos como Juanje, María, Sandra, Antonio..., a compañeros que he tutorizado en el máster como Silvestre o Ángela, a ex-compañeros que hacía ya tiempo que no veía como Fernando o Elo, a quien fuera uno de mis mejores profesores cuando yo iba al instituto, Carlos Zamorano, a mis tías y tío, a mi hermano, a mis cuñadas, mi cuñado y mis sobrinos, a mis amigos David, Sonia, Pena, Germán, Cabrera, Víctor, Francisco... y a tantos y tantos familiares, vecinos y amigos fue realmente gratificante. A todos os doy las gracias de corazón.




-------------------

Gracias a mi amigo David Lobato por las fotos. :)

NUBE DE ETIQUETAS

animales (301) ciencia (180) biología (134) blog (89) libros (81) películas (66) animación (64) película (64) anatomía (62) ilustraciones (59) arte (58) evolución (58) pelicula (58) vídeo (58) blogs (48) estadísticas (45) ilustración (45) peliculas (45) aves (44) series (41) insectos (39) biologia (37) comic (37) ilustradores (37) dibujos (35) fotos (32) cómics (30) blogueando (29) dinosaurios (28) video (28) comics (27) fotografia (26) vocabulario (24) biocabulario (23) ciencias (23) darwin (23) dibujo (22) geología (20) maquetas (20) música (20) viñetas (20) premio (16) Manu (15) medio ambiente (13) educación (12) entomología (11) zoologia (9) agua (8) célula (8) imágenes (7) Marta (5) geocabulario (4)