Tras pasar un año en blanco, puesto que no asistí a Naukas Bilbao 2024, vuelvo a realizar la tradicional crónica tras haber vuelto en este año 2025 a esta edición tan especial en su quince aniversario. Así que pasen y lean la crónica más completa de Naukas Bilbao 2025, ¡con todos ustedes Ciencia, diversión y Naukas 2025:
Un año más, Bilbao se convirtió en el epicentro de la divulgación científica con un Palacio Euskalduna abarrotado, tanto el viernes 19 como el sábado 20 de septiembre. Naukas Bilbao 2025 fue, un año más, un sitio para el reencuentro, las emociones, las risas, el aprendizaje, la amistad y, sobre todo, la ciencia y la divulgación compartida en estado puro.
El pasado jueves 18 terminé mis clases en el IES La Campiña y me preparé para rematar la maleta que me llevaría a Bilbao esa misma tarde, llena de ilusión, camisetas frikis y ganas de pasarlo bien. Sobre las 17:00, Macarena me llevó al aeropuerto de Sevilla, donde me reencontré con mi gran amigo Thuban Rodríguez, compañero inseparable de tantos eventos y con el que de nuevo me he reído y he compartido un montón de anécdotas en Bilbao. También nos juntamos con el gran investigador y mejor persona Luisma Escudero, que fue compañero de asiento en el vuelo y con el que me pasé casi todo el viaje charlando de lo divino y de lo humano. A las 19:30 salió nuestro vuelo y sobre las 21:00 ya habíamos aterrizado en el aeropuerto vasco y los tres nos dirigimos en bus hacia nuestro hotel, el Abba Euskalduna, al lado del estadio de San Mames. Tras tomar posesión de nuestras respectivas habitaciones, nos dispusimos a pasar nuestra primera noche de pintxos, y aunque ya era tarde y no encontramos a mas amigos de Naukas, si que pasamos un buen rato y nos pudimos pasar por el Búho's Karaoke a saludar a nuestro amigo Rafa, con el que estuvimos un rato charlando. Como al día siguiente tenía mi charla, nos volvimos al hotel temprano y pude dar un último repaso a mi charla.
El viernes amaneció con un Sol radiante y ya desde el desayuno comenzamos a saludar a un montón de gente estupenda que hacía mucho que no veía y que me hizo mucha ilusión reencontrarme. Tras un reponedor desayuno, nos dirigimos hacia el Palacio Euskalduna, que estaba muy cerca del hotel, donde nos acreditamos convenientemente y pude incluso dar un repaso a que mi presentación estaba correcta, antes de que diera comienzo aquel emocionante Naukas Bilbao 2025. El auditorio se llenó rápidamente y fue bastante impresionante verlo a rebosar desde el mismo viernes por la mañana. Y cuando dieron las 10:00 de la mañana dio comienzo el espectáculo. He de decir que esta vez echamos de menos las palabras iniciales de Iñako para abrir el evento, ya que actualmente ya no es el encargado de la Katedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Tras el agradeciendo a todas las instituciones que han hecho posible la celebración de este Naukas 2025. Después, como siempre, subieron al escenario los jefes Javier Peláez, Antonio Martínez Ron y Miguel Artime que hicieron su clásica presentación de este evento, aunque este año con más nostalgia que nunca, porque además de ser el 15 aniversario, nos informaron qeu sería la última edición con el formato actual. Y tras ellos comenzó el desfile de ponentes de Naukas, dando un recital maravilloso de charlas que fueron de las mejores que recuerdo de todas las ediciones anteriores. Como siempre dejaré por aquí mi impresión personal muy resumida de cada una de las ponencias:
01. Dani Torregrosa – Mr. Tompkins en el país de las magufadas cuánticas. Con su habitual humor, Dani abrió Naukas recordando los orígenes de este festival y a George Gamow, el creador del entrañable Mr. Tompkins. Entre ciencia, escepticismo y risas, nos habló del “club de la corbata de ARN”, de libros y de cómics, marcando el tono que tanto nos gusta en este evento. Grande, Dani, no se me ocurre nadie mejor para hacer la apertura y romper el hielo con el público.
02. Eva Garnica – Debut. La psiquiatra Eva Garnica estrenó escenario con una presentación preciosa en la que se preguntaba si es posible trasplantar una enfermedad mental. Entre referencias a Alguien voló sobre el nido del cuco y la influencia de la microbiota en la salud mental, nos habló de trasplantes fecales que podrían transmitir depresión o esquizofrenia. A mi parecer fue un debut brillante.
03. Sara Barja – H2Ohhh: Las fascinantes propiedades del agua. Sara nos sumergió en las rarezas y maravillas de la molécula de agua, repasando sus propiedades únicas y desmintiendo falsos mitos asociadas a este líquido tan cotidiano como sorprendente. Para mi gusto una charla sencillamente magnífica y una de las que cada año recopilo para poner a mi alumnado en el instituto.
04. Miguel García – Perspectiva cartográfica: imposiciones narrativas. Con humor y claridad, Miguel nos enseñó por qué los mapas no son neutrales. En el día de su cumpleaños, nuestro ponente sacó a Mercator y Peters al escenario, presentándonos sus limitaciones y recordándonos que no hay mapas correctos o incorrectos, sino narrativas distintas. No sé como se las arregla este hombre para hacer interesantes cualquier información que divulga sobre mapas, un mundo fascinante que desconozco y que me asombra cada vez que Miguel nos cuenta algo.
05. Estíbaliz Díaz – Las anguilas nacen donde les da la gana. Estíbaliz habló de un enigma que obsesionó a Aristóteles y llegó hasta Freud: la reproducción de las anguilas. Entre mitos, el Mar de los Sargazos y una situación crítica que las coloca en peligro de extinción, nos dejó claro que sabemos mucho menos de lo que pensamos sobre este asombroso animal. En mi cabeza se removieron muchas de las cosas sobre las anguilas que daban por sentadas.
06. Luisma Escudero – Doblez. Mi compañero de vuelo pasó de hablarnos de copiar como inspiración a contarnos cuestiones interesantes sobre de escutoides, origami, materiales auxéticos y plegamientos. Desde el arte de doblar mapas al vuelo de las tijeretas y la alucinante forma de doblar sus alas, la charla de Luisma fue un viaje fascinante entre la biología y la ingeniería. Como en ocasiones anteriores, no defraudo mi paisano.
07. Entrevista a Eloísa del Pino por parte de Antonio Martínez Ron. Antonio nos brindó veinte minutos de conversación con la presidenta del CSIC, en los que conocimos cómo la mayor institución científica de España, con 17.000 investigadores, trabaja en emergencias como la DANA, desarrollando incluso materiales para recoger lodo.
08. Isabel Moreno – No eres yo, soy tú… o ¿cómo era? Con un formato de obra de teatro, Isabel mostró cómo las desigualdades sociales se reflejan en la contaminación, por ejemplo, un 10 % de la población concentra la mayoría de las emisiones de gases contaminantes. Nuestra meteoróloga favorita nos recordó en su original charla que todos somos parte de un problema que nos salpica de pleno. Como en otras ocasiones, fue una charla tan interesante como necesaria.
09. Judith Rivas – Pasos de baile a ritmo de matemáticas. Judith mezcló folclore euskaldún y matemáticas, mostrando cómo compases como 5/8 o 6/8 se traducen en diferentes pasos de baile. Fue bastante mágico e interesante ver como la simetría y la isometría bailaron en el escenario del Euskalduna con un ritmo muy matemático.
Descanso. A continuación tuvimos el primer descanso en el que aprovechamos para ir al baño, pero sobre todo para comprar las camisetas de esta edición, que se agotaron rápidamente. El diseño, bastante diferente al de otras ocasiones, me gustó mucho y, afortunadamente, pude hacerme con las camisetas que tenía pensado antes de que se terminaran. Como siempre, el currazo que se pegan Maikelnai y la familia de Antonio con la logística de las camisetas es impresionante y por lo tanto, digno de agradecer. En los minutillos que sobraban pudimos hablar y saludar a gente con la que aún no habíamos coincidido y de ese modo, el descanso se pasó volando. Hablando de familias tengo que mencionar aquí a mi buen amigo Dani Torregrosa y a su encantadora familia, a quienes también conozco desde hace años. Los momentos en los que he compartido, aunque sea unos minutos, con ellos han sido estupendos y ver como los "pequeños" Dani y Diana se han convertido en unos jóvenes educados, listos y con interés por la ciencia me resultó muy gratificante. ¡Qué bonita familia tienes, Dani! Antes de empezar de nuevo las charlas me coloqué en el lateral para ir preparándome para la mía, ya que nos tienen que microfonar dos charlas antes de la nuestra. Las charlas que me precedieron no las pude escuchar con atención en directo, pero las he visto convenientemente en diferido.
11. Juan Antonio Cuesta – Matemáticas avanzadas para hacer buenas hamburguesas. Un ejemplo delicioso de cómo las matemáticas sirven para todo, incluso para calcular la hamburguesa perfecta. Y Juan Antonio lo hizo de forma magistral, como suele hacer, diciendo que no iba a hablar de matemáticas avanzadas, porque las matemáticas ya son de por sí avanzadas.
12. Álvaro Bayón – Bahía Botánica. Álvaro nos invitó a descubrir la botánica como una bahía llena de historias, ecología y vida vegetal. Y encima le puso un punto friki muy interesante relacionándolo todo con Star Trek. ¿Alguna vez has imaginado un conejo-Kang? ¿No, verdad? Pues si quieres descubrirlo no te pierdas la charla de Vary.
Entre bambalinas. Entre bambalinas pude hablar un rato con Ivan, Marc, Laura, Javier, Antonio... y de camino agradecer a los técnicos de sonido la gran labor que hacen. Quiero aprovechar también este descanso para comentar que en esos momentos también pude volver a hablar con Enara, con quien he mantenido un contacto estrecho durante los meses previos para preparar la presentación y a la que agradezco lo bien que nos cuida a la hora de gestionar el viaje y el alojamiento. He de decir también que eché mucho de menos volver a ver a Uxune, con quien he tratado un montón en ediciones anteriores y por supuesto agradecer también a Ziortza y a toda la gente que está detrás de que un evento de semejante magnitud como es Naukas, salga tan bien. ¡Enhorabuena a todos y mil gracias!
13. Laura Morán – Perfectamente imperfectas. Con el desparpajo y la cercanía a los que nos tiene acostumbrados, Laura nos recordó que la imperfección forma parte esencial de la vida, tanto en biología como en las relaciones de parejas y que éstas no es solo amor lo que necesitan. Tirando de refranes y con muy buen humor, Laura se marcó una muy buena charla muy recomendable para todos los que comparten su vida con una pareja.
14. Marc Ruiz de Minteguía – Tengo miedo a dar una charla en Naukas. Marc se sinceró con el público y convirtió su propio miedo escénico, por ser su debut en Naukas, en el tema central de su intervención, conectando de forma honesta con todos los presentes y aprovechando para hablar de los mecanismos biológicos, psicológicos y sociales del miedo. Sobra decir que Marc lo hizo estupendamente y no se notó para nada que era su primera vez allí.
15. Iván Rivera – La bomba lenta que arrasó América. Empezó hablando de Guernica, Hiroshima y lugares que han sufrido por bombas. En su charla habló de procesos urbanísticos y económicos que, bajo la alianza de especuladores inmobiliarios y grandes corporaciones del petróleo y la automoción, destruyeron el tejido social de muchas ciudades. A través de ejemplos históricos como la transformación de Kansas City en los años 50, explicó cómo aparecieron urbes dispersas y dependientes del coche, beneficiando solo a intereses privados. Y el final, brillante, conectó con casos actuales, como la devastación en Gaza, llamando a reflexionar sobre cómo esto puede pasarnos a nosotros.
16. Carlos Lobato – Rock Stars. Y aquí subí yo al escenario. Con Rock Stars uní música y ciencia, repasando al interesantísimo grupo de los equinodermos ofiuroideos, demostrando cómo la biología también puede brillar con las luces de un concierto. Fue una charla que tenía muchas ganas de hacer, así que disfruté muchísimo encima del escenario del Euskalduna. Allí volví a vivir un momento muy especial, ya que subirse a esas tablas es siempre emocionante, aunque esta vez lo hice con una tranquilidad que me sorprendió incluso a mí mismo. Si queréis ver la charla la incrustaré a continuación desde YouTube. Y ya que estoy, agradezco al público la buena energía que se respiraba en la sala y que hizo que pudiera terminar mi exposición clavándola en tiempo (a mí que me han echado un par de veces de ese escenario, esta vez me sobraron 5 segundos...).
Descanso para almorzar. Así terminó la mañana del viernes, en la que tuve el honor de cerrar con la última charla. Y como solemos hacer en estas ocasiones, nos juntamos unos cuantos para ir a degustar los fabulosos pintxos de Bilbao. Esta vez me fui con Thuban, Daniel, Juan Antonio, Vary, Fernando y más gente y nos juntamos en el mismo sitio con Cochi, Gemma, Laura, Marc, Iván... y muchos buenos amigos más. Nos dio tiempo de comer, reír, ponernos al día, compartir buenos momentos, tomar café, descansar y volver al Euskalduna, dispuestos a pasar una tarde tan buena como lo había sido la mañana. De este modo, sobre las 17:00 horas del viernes, Javier Peláez nos dio la bienvenida de nuevo y comenzó un desfile de ponentes impresionantes que puso el listón de las charlas del viernes muy muy alto.
17. Almudena M. Castro, Iñaki Úcar y Daahoud Abdul Salim Álvarez – Balas y baladas. Los primeros fueron Almudena e Iñaki, que acompañados por el piano de Daahoud sobre el escenario, mezclaron de forma mágica la ciencia con la música. Partiendo de las vivencias de la Navidad en las trincheras y pasando por las melodías de El señor de los anillos, nos hicieron disfrutar al público integrándonos ademas para aprender a marcar ritmos al unísono, lo cual fue una experiencia colectiva muy gratificante.
18. Oskar González – La mano de Sofonisba. Oskar nos descubrió el cuadro de Sofonisba Anguissola y cómo se autorrepresentó con más protagonismo que su maestro, cambiando la narrativa visual de la obra. Es asombroso como la narración de la restauración de una obra de arte da pie a hablar de ciencia y engancha tanto como para que los diez minutos de la charla se pasen volando.
19. Sergio Pérez Acebrón – Emergencia celular. A continuación vino una clase magistral sobre cómo nuestro sistema inmune detecta ADN extraño, sea de bacterias, virus, mitocondrias rotas o tumores, y lanza señales de emergencia celular. El sistema inmunitario humano nunca deja de sorprendernos y Sergio nos mostró perfectamente como hace para comunicar las emergencias y que el cuerpo actúe en consecuencia.
20. Laura Gómez Zamanillo – Cuando las máquinas aprenden a ver bichos. A partir de moscas blancas y pulgones y pasando por la visión por inteligencia artificial, Laura nos mostró cómo la se puede entrenar a esta tecnología para aprender a ver y reconocer insectos. Fue una charla muy ilustrativa de como funciona la tecnología en la que estamos inmersos y que muchas veces nos supera.
21. Conchi Lillo – Lo nunca visto. Conchi nos habló del “color olo”, un color que existe pero que nuestra especie no puede percibir ni reproducir. Las charlas de Conchi siempre me parecen muy buenas, pero esta me resultó realmente llamativa y sorprendente - y por supuesto también muy buena- . Ciencia y misterios de la visión en estado puro.
22. Blanca Martínez – De la roca a la mesa. Blanca hizo un recorrido desde el suelo donde se crían las plantas hasta los alimentos que comemos. Me pareció la charla perfecta para enseñar a mis alumnos de 1º de ESO la importancia de la geología en la vida cotidiana. Otra charla que me llevo apuntada en mi agenda de las que debe ver mi alumnado.
23. Francis Villatoro – La teoría del invariante. Y después llegó el momento cumbre, la aparición estelar del gran Francis Villatoro - como no podía ser de otra manera, ataviado con su clásica txapela - Con rigor y claridad, Francis explicó qué es un invariante, haciendo un repaso desde Planck hasta Einstein, resolviendo dudas complejas de forma sencilla y cerrando su gran intervención con la paradoja de los gemelos. He de reconocer que me cuesta seguir las charlas de Francis, claramente por no estar al nivel que requiere, pero esta vez conseguí entenderlo gracias a su forma cercana de transmitir. ¡Bravo Francis, siempre es un placer escucharte!
24. Lorena Pérez Hernández – El lenguaje es la mejor medicina. A partir de una película de Hugh Grant llena de palabrotas, Lorena explicó cómo las palabras actúan como medicina, calmando o curando sin efectos secundarios. Otra charla que encantó y que me va a servir de excusa para poder decir más improperios terapéuticos cuando los necesite. Maravillosa charla.
25. Joaquín Sevilla – Revisando la ciencia del botijo. Joaquín nos trajo el momento nostalgia y revisó su charla de 2014 sobre la ecuación del botijo, recordando cómo la física más cotidiana puede llegar a ser sorprendente. Además de trasladarnos en el tiempo, nos hizo reflexionar sobre el momento que estamos viviendo y de como han cambiado tanto las cosas en cuestión de tan pocos años. Joaquín es un grande y lo volvió a demostrar en el escenario del Palacio Euskalduna.
Descanso. Aquí tuvimos un pequeño descanso en el que aproveché para volver a ir a por unas camisetas que me habían encargado y me sorprendió que prácticamente ya se habían acabado todas durante la mañana. Fue una muestra mas del éxito que tuvieron y de que la ciencia atrae y, bien gestionada, puede ser una buena forma de generar negocio o espectáculo.
26. Eparquio Delgado – Guía inútil para enfadarse como un argentino y llorar como un coreano. A Eparquio hacía ya tiempo que no lo veía y me dio mucha alegría volver a reencontrarme con él. Aparte de los buenos ratitos que pasamos charlando fuera, sobre el escenario, nuestro psicólogo canario favorito nos habló del capitalismo emocional, del pensamiento positivo y de cómo gestionamos emociones universales. Con mucho humor, como suele hacer siempre, desmontó unos cuantos mitos sobre la inteligencia emocional.
27. Raquel Sastre – Ver… Comprobar para creer. Y después llegó el turno de la incombustible Raquel Sastre. Con su estilo único, con su desparpajo habitual y con su frescura directa, la charla de Raquel cambió de título a la mitad, para hablar de un caso terrible de acusaciones falsas contra una enfermera y de cómo la ciencia puede ayudar a poner luz en la oscuridad. A mí me tuvo enganchado durante toda la charla como si de una serie policiaca se tratara. En manos de Raquel, está claro que el humor no está reñido con la intriga y con la ciencia.
28. Javier Armentia – Eclipses, ocultaciones y apagones. Javier nos recordó la ciencia que hay detrás de los eclipses y sobre cómo hasta parte de la atmósfera se desioniza durante estos fenómenos tan llamativos. Javier siempre nos trae temas interesantes y esta vez no fue menos, ya que consiguió que todo el público termináramos sabiendo un poquito más tras su charla.
29. Ricardo Moure – Hasta el ñoco del Rey León. Y otro biólogo subió al escenario para, con mucha sorna e ironía, desmontar el mito de los machos de león como protagonistas de sus documentales. Ricardo puso en valor el papel de las hembras en muchas especies de animales y nos recordó muchos ejemplos de herencia cultural en el mundo animal.
30. Pedro A. León – Las cacas de la Luna. Sin duda la de Pedro fue una de las charlas más comentadas tras la jornada del viernes y mi favorita de todo el día: cómo los astronautas gestionan sus necesidades en la Luna y qué restos fecales quedaron allí como curiosas muestras fueron el eje central de esta genialidad en forma de conferencia. A Pedro no tenía el gusto de conocerlo en persona, aunque ya nos seguíamos en redes y desvirtualizarlo fue uno de los mejores momentos de este Naukas. Además creo que congeniamos muy bien desde el principio y por si fuera poco, los dos tenemos como amigo común a Eduardo Bazo, al que echamos mucho de menos y del que nos acordamos durante varios momentos.
31. Gemma del Caño – Misterio en Riverside. Y para rematar este maravilloso día, subió al escenario Gemma del Caño que nos contó el caso real de Gloria Ramírez, una historia con misterio y reacciones químicas que rozaban la ciencia ficción: olores extraños, sangre, intoxicaciones masivas y la investigación de un misterio químico que a día de hoy aún sigue abierto.
Creo que habéis podido comprobar que el viernes me lo pasé genial y disfrutamos de unas ponencias excelentes, un ambiente inmejorable y una compañía inigualable, pero llego el momento de retirarnos a nuestros aposentos, solo para darnos una ducha rápida y volver a quedar por las calles de Bilbao para cenar y continuar compartiendo buenos momentos con mucha gente encantadora. Esa noche estuvimos de pintxos con Thuban, Vary, Leire, Dani y mucha gente más y nos reímos un montón mientras degustabamos pintxos de todo tipo. Y como era de recibo, la noche terminó en el karaoke oficial de Naukas, como Darwin manda.
Tras descansar, al menos un poco, el sábado amaneció con muchas ganas de volver a la carga y un reponedor desayuno en el que saludamos a mucha gente que aún falta por ver y en el que compartimos también unos agradables momentos de charla y de recargar pilas, nos fuimos caminando hacia el Palacio Euskalduna, disfrutando del fresquito de la mañana de esta preciosa ciudad. Una vez dentro, nos dispusimos a disfrutar de nuevo de las charlas.
32. Javier Fernández Panadero — Con estas manitas (y algo más). Javier arrancó la mañana literalmente con huevos: una demostración sencilla y juguetona que sirvió de excusa para hablar de física de materiales y resistencia aplicada a lo cotidiano. Fue una manera perfecta de enganchar al público: risas, sorpresas y un recordatorio práctico de que la ciencia se puede tocar, romper y volver a montar en el mismo acto. Como siempre una buena puesta en escena del cacharrista oficial de Naukas.
33. Virginia Arechavala Gómez — No es ni una cura ni un último tren. Es un experimento. Virginia abrió con la canción Train de Undrop -que en su momento me encantaba y la tenía grabada de la radio en una cinta de cassette- y entró de lleno en el terreno de las enfermedades raras sin tratamiento. Su tono fue el de quien trae esperanza sin vender certezas: planteó el valor de los ensayos y la investigación experimental como única vía realista para dar respuesta a quien no tiene alternativas terapéuticas. Una charla humilde y necesaria, que puso sobre la mesa el equilibrio entre expectativas y ciencia. Muy buena.
34. Nahúm Méndez Chazarra — ¿Puede la geología dar respuesta a la paradoja de Fermi? Nahúm propuso una pregunta ambiciosa: si existe vida inteligente, ¿podría haber un “gran filtro” de naturaleza geológica que explique su ausencia? Las charlas de Nahúm siempre son de las mejores de Naukas y esta no fue menos. Hizo una reflexión provocadora donde la geología salió del subsuelo para mirar al cosmos, sin respuestas fáciles, pero sí con una buena ración de argumentos y escenarios para seguir pensando.
35. Gemma Marfany — El misterio de la momia maldita. Gemma nos trasladó al Antiguo Egipto y al caso de la llamada “momia que grita”, partiendo de Ramsés III y de la ausencia inicial del cuerpo en su tumba. Expuso hipótesis forenses y genéticas —incluyendo la posibilidad de Pentawere como implicado— y mostró cómo la genética nos ha permitido establecer parentescos (padre e hijo) que ayudan a reconstruir tramas antiguas. Fue una genial crónica científica y detectivesco-arqueológica a la vez.
36. Ujué Agudo — Los efectos “colaterales” de la toma de decisiones con IA. Ujué, desde la psicología, puso el foco en cómo delegamos decisiones importantes a algoritmos. Ejemplos tan cotidianos como Tinder sirven para ilustrar consecuencias reales. Mencionó la enorme cantidad de información que mueve este tipo de sistemas y las implicaciones para la equidad, la responsabilidad y la supervisión humana. Un recordatorio de que la IA no es una caja neutra, sino que hay personas arriba y abajo del proceso.
37. Clara Peñalver — T-Di. Mi muy querido y temido cerebro. Clara empezó hablando de su propio cerebro y enlazó con una historia íntima y algo inquietante —un apartamento repleto de objetos y la figura de un artista— para acercarnos al trastorno disociativo y a cómo la mente puede fragmentarse. Evocó a Henry Darger como referencia artística y dejó una sensación dual: belleza y extrañeza, muy acorde con el tema de la salud mental tratado desde lo personal.
38. Imanol Ituño — ¡Rayos! Houdini y Nueva York, mano a mano. En representación del Festival Ja! Imanol Ituño nos mostró un recorrido entre magia, viajes y ciencia. Se evocó la figura de Houdini y algunos episodios curiosos vividos por él en Nueva York, con guiños a momentos históricos como el del español Joaquín de Argamasilla y su leyenda de tener “rayos X en los ojos”. Fue un interludio teatral y entretenido, que mezcló cultura popular y ciencia en clave lúdica. También me gustó mucho.
39. Teresa Valdés Solís — Las 4 Rs (y unas cuantas más). Teresa amplió el clásico “reducir, reciclar, reutilizar” con una lista más larga de verbos que empiezan por “re-”: rediseñar, rechazar, regalar, reeducar… señalando la economía circular como herramienta práctica y no como panacea. También aprovechó para referirse a otras ponentes (como Clara Grima, Conchi Lillo, Natalia...) en un tono de comunidad y de responsabilidad compartida.
40. Fernando Frías — La sábana doblada. Fernando ofreció una pieza historiográfica sobre Nicolás de Oresme y el siempre interesante tema de los milagros y las denuncias de fraudes. La charla incluyó una primera mención a la Sábana Santa de Turín dentro de ese marco crítico y fue una invitación a revisar relatos extraordinarios con herramientas científicas históricas y analíticas. Como siempre, nos enganchó desde el primer momento y fue otra charla maravillosa. De nuevo demostró porqué Fernando es uno de mis ponentes favoritos.
41. Elixabete Rezabal — ¿Hueles vibraciones? Elixabete mezcló datos cotidianos (como por ejemplo que respiramos aproximadamente 23.000 veces al día) con la física y la biología del olfato. Habló de cómo se perciben las moléculas y sus vibraciones, del efecto túnel en receptores y hasta de curiosas analogías como “el agua hace tres pasos de baile”. Fue una charla muy sensorial que sacó al público del simplismo de las descripciones olfativas.
42. Natalia Ruiz Zelmanovitch y Manuel González — El cielo no cayó sobre nuestras cabezas (Acto I). Con este primer acto dio comienzo la no-tragedia en cuatro actos de estos dos geniales artistas. Para este acto I subió al escenario un reparto muy amplio (Raquel, Teresa, Laura, Conchi, Anabel, Gemma y Gaby), que acompañaron a Natalia y Manolo en un hilo teatral que alternaba humor, crítica y divulgación. Fue una performance muy adecuada para contar ciencia como una pieza escénica, que nos emocionó y nos hizo reír y aprender a partes iguales.
43. Alberto García Salido — El día que fuimos Brad Pitt. Alberto nos puso en el papel de médico de guardia. Nos planteó un caso clínico de una niña de 5 años con leucemia muy grave que tenía una infección por una superbacteria. A partir de ahí la narración se volvió muy clínica y humana e hizo referencias a grandes momentos históricos (como el de Fleming y la penicilina), además de presentar estrategias terapéuticas actuales. En ese punto aludió a la idea de usar hierro como "caballo de Troya” para entrar en bacterias y citó fármacos concretos (como Fetroja). Fue una charla intensa, con medicina real y emoción en primera persona, que nada más llegar a mi casa compartí con Macarena, que es médico y que opinó lo mismo que yo: la charla fue magnífica.
44. Iñigo Careaga (CIC Energigune) — Cocinando baterías. Iñigo nos sirvió un plato de batería como si fuera un “sándwich tecnológico”, repasando recetas de ayer, hoy y mañana para nuestras pilas cotidianas. Tocó el pánico común de quedarse sin batería en el móvil y explicó, en términos divulgativos, por qué mejorar las baterías pasa por mezclar química, ingeniería y diseño. Fue una charla con sabor a taller práctico y a futuro cercano.
45. Antonio Martínez Ron — Curso rápido de perspectiva. Antonio jugó con la idea de la perspectiva visual: usó la imagen de la canica azul y referencias a las fotografías de misiones Apolo para mostrar que la mirada contextualiza lo que vemos. Hizo hincapié en cómo la orientación y el encuadre pueden cambiar radicalmente una interpretación visual. Y de nuevo nos dejó una charla muy recomendable.
46. Carlos Briones — Sumando y restando. Carlos volvió a plantearnos el eterno deseo humano de no estar solos y para ello habló de la búsqueda de vida extraterrestre, de cómo “sumamos moléculas” en experimentos y “restamos biomarcadores” en su interpretación. Mi tocayo también repasó rocas marcianas interesantes para la astrobiología y de nuevo se marcó una charla digna de un grande como es él. Su ponencia fue una exquisita mezcla de metodología y esperanza científica sin concesiones sensationalistas.
47. Natalia Ruiz Zelmanovitch y Manuel González — El cielo no cayó… (Acto II). A continuación, siguió la no-tragedia con su segundo acto. La pieza avanzó manteniendo el pulso entre comedia y reflexión. Natalia y Manuel continuaron desplegando su mezcla de ironía y didáctica, manteniendo al público atento con ritmo y nuevos personajes sobre el escenario y siempre con el hilo común de eventos astronómicos que asombraban y asustaban a la gente de épocas pasadas.
Descanso para almorzar. De este modo dio por finalizado el bloque de la mañana y tuvimos un descanso para departir con gente del público, para comentar las charlas que mas nos estaban gustando, firmar libros o sacarnos fotos con amigos, conocidos y desconocidos. El ambiente que se respiraba allí era muy embriagador y creo que estábamos todos encantados de sentirnos participes de aquellos momentos tan maravillosos. Las interacciones entre ponentes y público son importantísimas en estos eventos y esa barrera entre unos y otros se diluye totalmente en los momentos de descanso. No puedo dejar de mencionar a gente maravillosa como Marisa Castiñeira, incondicional de Naukas, que nunca falla y a la que le tengo un gran aprecio y con la que mantengo una amistad desde hace muchos años. En el otro extremo está gente que recién he conocido en este evento y que en un momento se ha integrado perfectamente, como mi tocayo Carlos, con quien creo que congeniamos muy bien.
Después nos fuimos a almorzar, en este caso con Thuban, Eparquio, Leire y Vary y pasamos otro buen rato de risas, charlas interesantes y un montón de comida. Tras ello nos dio tiempo de visitar alguna que otra tienda friki, donde tuve que resistirme para no volver cargado de merchandising y ya repuestos tras tomar un café, tuvimos tiempo de descansar un poco en el hotel antes de volver al Euskalduna para afrontar la recta final de este Naukas 2025 que tanto me estaba gustando.
48. Natalia Ruiz Zelmanovitch y Manuel González — El cielo no cayó… (Acto III). Tras el almuerzo llegó el acto 3, en el que el reverendo Manolo desde el condado de Morgan va visitar una casa noble, donde Natalia aparece primero como criada y más tarde como baronesa. Hay momentos muy poéticos como el la “lluvia de estrellas” y otros más dramáticos, pero en todo el rato, los dos artistas siguieron jugando con personajes y roles que les venían como anillo al dedo para transmitir conceptos científicos con mucha teatralidad.
49. Javier Pedreira (Wicho) — El culebrón del primer ordenador. Wicho se metió en el enredo histórico-tecnológico de decidir cuál fue “el primer ordenador” y nos trajo un culebrón de nombres, voces y criterios donde la respuesta depende de cómo definamos “ordenador”. Divertida y didáctica, su charla fue un recordatorio de que la historia de la tecnología está llena de matices.
50. Ana Tamayo — Al manicomio por lavarse las manos. Ana rescató la historia de Semmelweis y la higiene hospitalaria, en una pieza visualmente cuidada, con una estética preciosa en sus diapositivas. Con ejemplos sobre bacterias en las manos y el acto sencillo de lavárselas, subrayó cómo cambios de práctica muy humildes han salvado millones de vidas. Una charla muy necesaria y bonita que me guardo para mi alumnado del instituto.
51. Elena Casado — Del castigo bíblico al pinchazo moderno. Elena trazó la evolución del tratamiento del dolor y el parto, reivindicando a Fidel Pagés como figura vinculada a la anestesia epidural y situando la innovación en un contexto histórico. Elena debutaba en este impresionante escenario y nos regaló una charla con tono reivindicativo, poniendo en valor aportaciones a menudo olvidadas de nuestra historia médica.
52. Anabel Forte — To Bayes or not to Bayes. Anabel usó el famoso to be or not to be de Hamlet como hilo conductor para introducir la teoría de la probabilidad. En su charla salieron desde los huesos que fueron precursores de los dados hasta matemáticos tan importantes como Fermat, Pascal y Thomas Bayes. Abordó misterios y paradojas estadísticas con ejemplos claros, recordando que la probabilidad no es magia sino una herramienta para razonar con incertidumbre.
53. Lluís Montoliu — ¿Para qué quieren desextinguir el mamut? Lluís planteó el debate sobre la desextinción de especies como los mamuts. Presento al mamut como icono de ideas ambiciosas que van desde la restauración ecológica hasta propuestas controvertidas como combatir el cambio climático con mamuts desextinguidos -con sus correspondientes referencias a Parque Jurásico-. Habló de proyectos concretos como el ratón lanudo o los lobos gigantes como metáforas y advertencias. Para mi gusto, su charla combinó de forma magistral técnica, ética y futuros hipotéticos e inciertos.
54. Manuel Vicente — El telescopio de los nobeles. Manuel ofreció una pieza poético-científica: música (gallego Chove en Santiago), un poema de Lorca y un dibujo que llamó “teorema de amor”. Fue una intervención amena que mezcló sensibilidad artística y referencias científicas en un formato de breve concierto-lectura.
55. Carmen Agustín Pavón — Neuronas viejóvenes. Carmen habló del proceso de la neurogénesis regenerativa, es decir de cómo en algunos animales existen procesos de creación de neuronas en la edad adulta, exponiendo qué lecciones podemos extraer para la biología y la medicina. La charla fue técnica pero accesible, con la imagen de Prometeo y el robo del fuego como metáfora de la ambición científica.
56. Miguel Santander y Pablo Rodríguez — Perversión por pares. Y llegó uno de los puntos álgidos del día: mis buenos amigos y excelentes comunicadores, Miguel y Pablo, abordaron el sistema de publicación científica y sus perversas dinámicas. No dejaron nada sin mencionar, desde el envío de un paper, las vicisitudes del peer review y las tensiones entre crédito, rapidez y calidad. Fue un recordatorio necesario sobre los problemas verdaderos que pueden distorsionar la ciencia publicada.
57. Natalia Ruiz Zelmanovitch y Manuel González — El cielo no cayó… (Acto IV). El cierre de la no-tragedia vino con el cuarto acto, esta vez arropado con música por parte del guitarrista Aitor Ucar. La pieza concluyó su arco con humor, música y el acostumbrado balance entre entretenimiento y divulgación al que nos tienen acostumbrados Natalia y Manolo. ¡Bravo!
58. Helena Matute — Experimentos con humanos e IAs: 2ª temporada. Helena abordó la necesidad de auditar algoritmos y equipos humanos-IA. Saco a la palestra el uso de protocolos con transparencia y controles para evitar sesgos y daños. Subrayó que queda mucho por hacer en este ámbito y que la auditoría sistemática es una tarea colectiva imprescindible si queremos usar las IAs con responsabilidad.
59. Eva Caballero — Kit de primeros auxilios para conversaciones incómodas. Eva ofreció herramientas prácticas para manejar cenas y encuentros difíciles. Me encanta escuchar a Eva y se nota que es una maravillosa locutora con muchas tablas en la radio, pero me ganó aún mas con su referencia a “Winter is coming”, que ilustró la urgencia de preparar estrategias simples (como contar con los dedos) que nos permitan salir airosos de momentos espinosos. La aparición de animales feos pero muy utiles como la increíble rata topo desnuda fue el remate para que se convirtiera en otra de mis charals favoritas. Muy acertada la ciencia aplicada a la convivencia cotidiana.
60. Javier Burgos — Caballeros, esto no es una farsa. Javier recuperó la figura de Humphry Davy y sus autoexperimentos con gases. Habló del nacimiento de la anestesia y de las primeras operaciones con anestésicos como hito que cambió la medicina. Como buen contador de historias -de los mejores de Naukas- nos brindó una vez más una charla histórica que combinaba valentía científica y un punto de humor negro sobre los pioneros que experimentaron con lo que tenían a mano.
61. Miguel Ángel Cajigal (El Barroquista) — Cuando Bernini casi destruye el Vaticano. Miguel Ángel cerró poniendo el broche de oro a una gran edición de Naukas con una historia de arte e historia. Partió de la pregunta de por qué la basílica de San Pedro carece de campanario, y cómo Bernini llegó a estar tan cerca de transformar ciertos espacios clave del Vaticano. Fue una lección de barroco, política e intriga arquitectónica muy en su línea que nos trasladó a otra época.
Y así terminó este Naukas tan especial que se me hizo supercorto porque lo disfruté mucho. Las charlas dieron paso a la despedida por parte de los jefes y las instituciones, la entrega del Premio Tesla, que le correspondió muy merecidamente a Manuel González, la foto de todos los ponentes en el escenario y con el público y un montón de abrazos y felicitaciones por haber podido compartir esos dos días maravillosos, en aquel escenario maravilloso y en aquella ciudad más maravillosa aún.
Nos dio tiempo de ir a darnos una ducha al hotel para prepararnos para salir a cenar una vez mas, rodeado de mucha gente estupenda, compartiendo risas y buenos momentos, para rematar una vez más cantando, riendo y jugando al futbolín en el Búho's Karaoke, donde estuvimos hasta altas horas de la madrugada.
A la mañana siguiente, desayunamos de nuevo muchos ponentes juntos y Thuban, Luisma y yo cogimos un taxi para desplazarnos al aeropuerto, donde aún pasamos un buen rato con Javi Burgos y Pablo Rodríguez, antes de emprender el vuelo de vuelta a Sevilla, con unas muy buenas sensaciones de haber podido disfrutar una nueva edición de Naukas Bilbao, con sabor a despedida por ser la última vez con este formato, pero con mucho cariño y buenas vibraciones. Ojalá en el nuevo formato, sea cual sea, de Naukas, tenga la oportunidad de disfrutar de momentos tan buenos como los vividos en esta edición.
Enhorabuena y un millón de gracias a todos los que ponéis vuestro granito de arena para que Naukas Bilbao sea posible. ¡Espero que nos veamos todos los que habéis estado, y también los que no, en Naukas Bilbao 2026!
------------------------
*Nota. No me ha dado la vida poder meter en la crónica las maravillosas fotos que ha hecho Fernando Frías o las de Íñigo Sierra, que son muy profesionales. Si que están muchas fotos magníficas que hizo mi compañero de aventuras, Thuban Rodríguez y que amablemente comparte con todos vosotros y muchas que hice yo mismo. ¡Así que mil gracias a todos!
-------------------
Entradas relacionadas:
- Ciencia, diversión y Naukas 2023.
- Ciencia, diversión y Naukas 2022.
- Ciencia, diversión y Naukas 2021.
- Ciencia, diversión y Naukas 2019.
- Ciencia, diversión y Naukas 2018.
- Ciencia, diversión y Naukas 2017.
- Ciencia, diversión y Naukas 2016.
- Ciencia, diversión y Naukas 2015.
- Ciencia, diversión y Naukas 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario