
Su nombre real, es James Howlet, aunque en el universo Marvel es más conocido como Logan.Su nombre clave "Lobezno", a pesar de lo que nos pueda parecer en un principio, no hace referencia al lobo, "Canis lupus", aunque lobezno, significa "cachorro de lobo" o "lobo pequeño". Según Félix Rodríguez de la Fuente, los cachorros se llaman lobeznos hasta las 5 semanas, pasándose a llamar después lobatos (como mi apellido). Sin embargo Logan ha bailado con lobos y se ha enfrentado a ellos más de una vez, como se puede ver en las siguientes imágenes:

Nuestro Lobezno, al igual que el glotón es un tipo solitario, muy fuerte y muy fiero, sin rival en la lucha cuerpo a cuerpo y con unos poderes que más de uno querría para si:
Las garras, de aproximadamente unos 30 cm, son de hueso, aunque cuando las vemos tienen apariencia metálica; esto es porque todo el esqueleto de Lobezno, incluidas sus garras, está recubierto por adamantium, una aleación metálica ficticia y muy resistente que sólo existe en el universo Marvel. Logán fue sometido a este proceso de recubrir de adamantium su esqueleto cuando se encontraba en el proyecto Arma-X, que pronto veremos en la película X-Men Origins: Wolverine. El proceso habría sido mortal para cualquier otro mutante, pero Lobezno tiene otro poder que le evitó la muerte y que le ha salvado muchísimas veces: su factor curativo, del que hablaré más adelante. (Por cierto, las ranas de las que hablaba anteriormente también tienen la capacidad de regenerar su piel y de recuperarse de heridas graves)
En los grandes carnívoros que tienen garras retráctiles es necesaria la contracción del flexor y el extensor del antebrazo para producir la extensión de la garra, utilizada sobre todo para efectuar la presa sobre las víctimas, suponemos que Logan tiene que utilizar también ambos músculos para sacar sus temibles garras. (si alguien quiere esas garras que mire aquí, o aquí para el que quiera hacerse unas).
En los cómics clásicos las garras de Lobezno salían del dorso de su mano, pero a raíz de la trilogía de películas sobre los X-men, muchos dibujantes empezaron a dibujarlas saliendo de entre sus nudillos, como en el cine.
El factor curativo (healing factor) consiste en la capacidad que tienen algunos héroes de cómics para recuperarse de héridas o enfermedades de una forma más o menos rápida. La rápidez con la que actua el factor curativo regenerando las células dañadas, depende de la gravedad del daño sufrido, cuanto más daño, más lento se recuperará. En el caso de Lobezno, esta habilidad hace que pueda regenerar sus piel cada vez que saca las garras, o le protege de adquirir multitud de enfermedades o de que le afecten los venenos (y tampoco se puede emborrachar) o es capaz incluso de regenerar algún miembro amputado.
El factor curativo de Lobezno actuaría más o menos de la siguiente forma:

- Virus y bacterias: El sistema inmune de Logan, tiene que ser evidentemente más rápido en el reconocimiento de sustancias patógenas que el sistema inmunológico de una persona normal, aparte de este reconocimiento rápido, su modo de actuación también tiene que ser más efectivo, por lo que suponemos que la respuesta inmunitaria normal se encuentra multiplicada en el cuerpo de Lobezno, haciendo que proliferen rápidamente una gran cantidad de linfocitos, monocitos, macrófagos, anticuerpos... evidentemente habría que volver a citar 'la teoría de la hipermitosis' de la que hablabamos antes.
En las imágenes podéis ver como nuestro héroe arde y se queda solo en el esqueleto, pero poco a poco vuelve otra vez a regenerarse. Tambíen actúa sobre la psique, ya que su propio factor de curación actuó sobre su mente para suprimir los traumáticos recuerdos de su niñez.

Si tenemos en cuenta el funcionamiento del factor curativo mediante hipermitosis celulares, resultaría que Logan no debería ser tan longevo, sino todo lo contrario, debería haber muerto a los 30 o 40 años como resultado de sus rapidos ciclos celulares, victima de un envejecimiento celular prematuro, (como nos contó Wis_alien en el Museo de la Ciencia que le debería ocurrir a Claire de la serie Héroes). En el caso de Lobezno debemos suponer que tiene unos mecanismos de reparación inmejorables, que corrigen los posibles fallos y mutaciones que se van produciendo en su ADN y que eliminan todas las moléculas oxidantes que pudieran provocarle el envejecimiento prematuro.
Ya para ir terminando, cabe destacar que en el Universo Marvel, Lobezno y sus garras no están solos y podemos encontrar algunos personajes más con características parecidas como son Laura Kinney, alias X23, un clon hembra de Logan y Lady Deathstrike, una ciborg con muy malas intenciones:
Como habéis podido comprobar Lobezno, es un personaje interesantísimo, tanto desde el punto de vista de los cómics y el cine, como desde el punto de vista biológico, y se ha ganado con creces las explicaciones que aquí se han dado sobre su anatomía (estructuras como las garras), biología (factor curativo e hipermitosis) y etología (comportamiento). Espero que hayáis disfrutado leyendo este post tanto como yo lo hice realizándolo, ya que el proceso de documentación ha sido largo, pero muy interesante, (lo tengo en borradores desde el mes de Junio pasado) y para cerrar os dejo con algunas imágenes más del letal mutante, Lobezno:
Fuentes: Wikipedia, Deviantart, Neatorama, Entrecomics, Notrocketscience, Astroseti, PubMed y Museo de la Ciencia.
Entradas relacionadas: